Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 f) La agrupación de estudiantes en el aula virtual. g) La comunicación entre los participantes. h) La gestión de la diversidad cultural. De este modo, un EVA es un ambiente diseñado con finalidades formativas, el cual se diferencia de un espacio en Internet bien estructurado, pues este no necesariamente garantiza aprendizaje. El diseño se pu ede fortalecer principalmente de las investigacio- nes relacionadas con la organización y representación de la información y cómo puede ser utilizada en actividades de aprendizaje e interacción, mediante la gestión y estruc- turación del conocimiento, el uso de representaciones de contenidos hipertextuales e hipervinculados. 3 La mediación pedagógica en ambientes virtuales universitarios La mediación pedagógica es fundamental para que el acto educativo se desarrolle en los entornos virtuales para el aprendizaje. Es la persona docente quien luego de realizar una evaluación diagnóstica conoce las características personales, socioeconómicas y cognitivas del grupo de estudiantes. Por tanto, es importante que movilize toda su ex- periencia y conocimiento para acercar al aprendiente hacia la obtención de resultados educativos. Asimismo, propicie espacios para conectar, relacionar, realimentar, atender dudas, generar interacción y utilice las herramientas pedagógicas y tecnológicas más apropiadas para que el estudiante universitario construya conocimiento aplicable y du- radero. Según Gutiérrez y Prieto (1993) , la mediación pedagógica “es el tratamiento de con- tenidos y formas de expresión de los diferentes temas con el fin de hacer posible el acto educativo, dentro del horizonte de una educación concebida como participación, crea- tividad expresividad y relacionalidad” (p. 2). En otras palabras, es necesario que la me- diación “se convierta en ese acercamiento provocador que interpela al diálogo y que posibilite la construcción de las bases de sistemas educativos incluyentes; que destierre el lenguaje jerárquico, verticalista, fundado en el par dominador - dominado correspon- diente al mundo mecanicista, por uno de cooperación y amor” (Castillo y Castillo, 2017, p. 114) Para Fainholc (2004), la mediación pedagógica privilegia la dimensión del escenario sociocultural, organizacional e histórico, como la del actor, sujeto protagónico que aprende dentro de una relación dialéctica como agente, proceso y logro, que actúa en una realidad educa tiva situada. Lo anterior , demanda al personal académico universita- rio a mantener una actualización permanente a lo largo de la vida, según los cuatro pilares de la educación “aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser” (Del ors,1996, p. 34). Esto implica que el colectivo docente universitario vivencie procesos de formación y actualización profesional para mejorar su quehacer docente e integre en los cursos universitarios con componente virtual las siguientes di- mensiones: 776
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=