Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 transforme su realidad y la de los demás. Por lo tanto, hoy más que nunca el colectivo docente puede reflexionar en las siguientes interrogantes: ¿c ómo aprende el estudian- tado? , ¿p ara qué se aprende? , ¿ qué aprenden? , ¿c on qué aprende? , ¿c uáles son los lo- gros de aprendizaje? Lo anterior, hace necesario referirse al papel del docente univer- sitario como persona mediadora del entorno virtual, con capacidad para propiciar am- bientes de aprendizaje, as í como diseñar y orientar los procesos educativos que se den en el entorno virtual tanto a nivel individual como colectivo para favorecer un discurso pedagógico centrado en la experiencia del estudiante, sin olvidar que esta da lugar a nuevos conceptos. Un aprendizaje con sentido para la vida, tanto en lo personal como en lo profesional (Blanco et al., 2018). Lo descrito, conduce a referirse en los próximos párrafos a la mediación pedagógica en ambientes virtuales para el aprendizaje universitario, como una función esencial del colectivo docente que se representa en la acción o actividad, intervención, recurso di- dáctico que se da en el hecho educativo, para facilitar el proceso de enseñanza y de aprendizaje, que posee carácter relacional (Fainholc, 2004). 2 Entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) son espacios en internet , en los que tienen lugar los procesos educativos universitarios independiente de la coincidencia en tiempo y espacio. Se caracterizan por ser interactivos, dinámicos, relacionales, dialógi- c os, colaborativos, cercanos, y permiten la creación de un espacio de construcción del conocimiento individual y colectivo con el uso de herramientas tecnológicas. En un entorno virtual para el aprendizaje , se combinan aplicaciones para la comunicación sin- crónica y asincrónica, la gestión de actividades y recursos de aprendizaje, sistemas de seguimiento y evaluación del progreso de los estudiantes, ofrecen desde el punto de vista pedagógico soporte tecnológico a los actores del sistema educativo para optimi zar las distintas fases del proceso de aprendizaje: planificación, implementación, desarrollo y evaluación del currículum (Areito, 2007, citado por Silva y Romero 2014). En este sentido, la implementación de un EVA no asegura la innovación ni la mejora de la calidad de los cursos universitarios, se requiere un cambio en el quehacer acadé- mico , desde una perspectiva de innovación pedagógica, para promover ambientes de aprendizaje que motiven al estudiantado a participar con autonomía y responsabilidad. Por otra parte, en los ambientes de aprendizaje virtual el docente asume un papel de guía, realiza diagnóstico, motiva y conoce a sus estudiantes, organiza, media, estimula, potencia, diseña el ambiente para aprender, realimenta y logra innovación educativa. En suma, es importante considerar la planificación, el desarrollo, la mediación pedagó- gica, el seguimiento y la evaluación de la formación universitaria en un entorno en línea, que, según Bautista et al . (2011) , requiere n pensar en lo siguiente: a) L a asincronía: la construcción y disposición del tiempo virtual y real. b) La distancia o lo virtual no significa ausencia. c) La planificación y la organización del trabajo docente en la virtualidad. d) La necesidad de una didáctica diferente. e) La planificación de la docencia en equipo. 775
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=