Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 Ante este escenario, la UTN ha direccionado desde el Centro de Formación Pedagógi- ca y Tecnología Educativa, la responsabilidad de orientar la innovación permanente en temas científicos y tecnológicos, a través del Área de Tecnología Educativa y Pro- ducción de Recursos Didácticos. Lo anterior, con la finalidad de fortalecer los proce- sos académicos, se ha logrado mediante la capacitación, así como la actualización en el uso y apropiación de aplicaciones digitales que diversifican las estrategias didácti- cas en la práctica educativa. El Área de Tecnología Educativa y Producción de Recursos Didácticos (TEyPRD) está dirigida en suplir las necesidades que demanda la universidad y, por ende, la sociedad del conocimiento, en relación con la integración de las tecnologías en la mediación pedagógica. Para atender las prioridades en la academia universitaria, el área contempla dos unidades: Entornos Virtuales de Aprendizaje y Producción de Recursos Didácticos. Para ello, se sustenta en la investigación sobre las nuevas alter- nativas para la enseñanza, implementado procesos innovadores por medio la utiliza- ción de plataforma educativa y recursos educativos que conlleven la interacción entre la docencia y el estudiante. A continuación, se presenta el planteamiento en cuanto al uso de la tecnología en los ambientes de aprendizaje, desde la perspectiva de la Universidad Técnica Nacional. 2 La tecnología en los ambientes de aprendizaje desde la perspectiva de la Universidad Técnica Nacional En el marco de la educación del siglo XXI, surge la necesidad de robustecer la forma- ción académica en las universidades presenciales, ya que estas se ven enfrentadas a condiciones muy particulares que contrastan con las prácticas comunes de los siste- mas educativos que poseen modelos vanguardistas. Específicamente, en la prepara- ción académica de los estudiantes y en la metodología de enseñanza para la adquisi- ción de competencias, capacidades, habilidades y destrezas, así como el uso y apro- piación de herramientas digitales, que diversifiquen las estrategias de aprendizaje. Este cambio de paradigma en la educación debe ser parte del progreso pues señala Cabero y Marín (2017), “ que la utilización de las TIC por los docentes deben buscar nuevas perspectivas a las tradicionales de transmitir contenidos y motivar a los estu- diantes, y éstas se deben dirigir a su utilización para: comunicar, conocer, participar y empoderar” (p. 39). Al aplicar esta filosofía en los espacios presenciales, se requiere de una serie de re- formas o cambios en la práctica educativa, precisamente, desde el rol docente y estu- diante hasta el diseño de los ambientes de aprendizaje desde una mirada dinámica e innovadora. Asimismo, el papel que asumen las tecnologías en los procesos de apren- dizaje. Lo anterior, se complementa con el pensamiento de la autora Pérez (2017) al señalar que “la integración de recursos tecnológicos y la digitalización de la información en las instituciones de educación superior, exige la 744

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=