Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 La sociedad del conocimiento se ha sumergido en un ambiente volátil, donde el sis- tema educativo conlleva a reformas o cambios de paradigmas tradicionales de la vieja escuela a tendencias actuales, que responden a las necesidades reales. A manera de ejemplo, los métodos de enseñanza del siglo XIX han sido muy distintos a los actua- les, desde la evolución e introducción de los medios tecnológicos hasta la manera en que aprenden los estudiantes. Es por ello que el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) convergen como un mecanismo para dinamizar y flexibilizar el acceso y apertu- ra de los procesos de aprendizaje en las diferentes modalidades, siendo estas presen- ciales, virtuales, híbridas, en red, apoyadas con TIC entre otras. En ese sentido, los autores Raposo y Martínez (2019) destacan la importancia sobre “la integración de las TIC en la enseñanza superior y su incidencia sobre los métodos pedagógicos es una de las temáticas emergentes en la investigación internacional sobre TIC”(p. 504). Es evidente que la inclusión de las TIC es tema vital para la educación. La educación superior del siglo XXI contempla como pilares fundamentales la inves- tigación, la innovación, la transformación y el emprendimiento para empoderar al estudiante en la adquisición de conocimientos, capacidades, habilidades, competen- cias y destrezas en cualquier disciplina que incluya el elemento tecnológico como una alternativa para proliferar los espacios de enseñanza y no como un fin. En el contexto de las universidades con modalidad presencial, visualizan e incluyen las TIC en sus planes de trabajo como una herramienta canalizadora para transvesali- zar en áreas prioritarias. Dentro de estas, la académica es un eje central para el forta- lecimiento de los procesos de formación y capacitación, así como en la producción de recursos educativos, que apoyen el accionar desde la docencia. En ese sentido, la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica, institución educativa pública, creada en el siglo XXI y la más reciente en el país, se ha dado a la tarea de incluir las tecnologías en los procesos de aprendizaje para diversificar y fortalecer la mediación pedagógica que favorezcan los ambientes de aprendizaje. Lo anterior, con el fin de aplicar una sinergia entre la comunidad de aprendientes, a través de la im- plementación de metodologías participativas y colaborativas, incurriendo en ella una mirada distinta que articule la academia, la investigación, la innovación como susten- to principal para la transformación y el emprendimiento. El desarrollo de esta iniciativa en la educación superior genera un panorama enrique- cido y creativo para nutrir de conocimiento los procesos educativos, apropiándose a su vez de la tecnología para la producción de recursos y ambientes de aprendizaje, que propicie la mediación pedagógica en la academia universitaria. A raíz de lo anterior, el presente artículo tiene como propósito presentar la perspectiva de la Universidad Técnica Nacional, en cuanto a la inclusión tecnológica como opor- tunidad de crecimiento personal y profesional. Precisamente, en el desarrollo e im- plementación de entornos virtuales de aprendizaje, así como el uso de las herramien- tas tecnológicas para la creación de materiales didácticos. 74

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=