Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 de estrategia cualitativa , mediante la cual el investigador deriva una teoría general abs- tracta sobre un proceso, acción o interacción, fundamentada en los puntos de vista de los participantes en la investigación. Este tipo de metodología de investigación es fle- xible, pero a la vez estructurada, y permite generar una teoría que está fundamentada en los datos obtenidos y que puede ser comprobada en estudios posteriores. La recolec- ción y el análisis de datos se realizan simultáneamente y, por lo general, se desarrolla en tres etapas básicas: descripción, codificación y comparación. La descripción permite el ordenamiento de la información obtenida, la codificación permite la identificación de temas o categorías, mientras que la comparación constante permite comparar patro- nes o incidentes específicos de los datos que van emergiendo. Este tipo de metodología permite refinar categorías o temas, identificar características y propiedades, explorar interrelaciones e integrar todo en una teoría coherente. 2.1 Contexto Durante el año 2019, varios docentes de la Universidad Americana de Costa Rica par- ticiparon en un curso de capacitación auspiciado por el Sistema Nacional de Acredita- ción de la Educación Superior (SINAES) de Costa Rica y Laspau, afiliada a Harvard University, sobre aprendizaje activo en las ciencias sociales y las humanidades en las universidades de Costa Rica. Como parte de esa experiencia , se decidió implementar el aprendizaje basado en proyectos en un curso de comunicación oral de la Carrera de Bachillerato en Enseñanza del Inglés, con dos sesiones semanales durante 15 semanas, que es la duración de un cuatrimestre. De manera que, durante dos cuatrimestres del año 2019, se utilizaron minipro- yectos, proyectos cortos en dos momentos del curso y un proyecto final, que constituyó la evaluación final del curso. Los miniproyectos se desarrollaron durante una sesión de clase en determinadas semanas, como colofón a las actividades realizadas en la sesión anterior , y se realizaron de manera individual, en parejas o en pequeños grupos. Los productos elaborados por los estudiantes en estos casos fueron haikus, pósteres, objetos o presentaciones orales. Los proyectos cortos se desarrollaron luego de haber abordado contenido correspondiente a unidades del libro Unlock 2 , que es el libro de texto del curso. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de seleccionar entre varias propuestas de proyectos y decidir en cuál querían trabajar. Estos proyectos se realizaron de forma grupal. En la primera sesión semanal, se planificaba y comenzaba a trabajar en los pro- yectos y se presentaba el producto del trabajo de los estudiantes en la segunda sesión. En este caso, los productos fueron videos, pósteres y juegos de mesa. Por último, el proyecto final, que se orientó en la segunda semana de clase. Los estudiantes trabajaron en el proyecto durante todo el curso y en la semana 15 presentaron los resultados de su trabajo. Fue un proyecto individual llamado “Cultural Snapshot of Costa Rica”, cuyo producto final fue un video. Aunque en ese momento no se llevó a cabo una investigación per se , como parte de la evaluación de la experiencia se determinó, mediante la observación y la retroalimentación ofrecida por los estudiantes, que esta estrategia didáctica contribuyó a promover el entusiasmo, la confianza, la creatividad y la cooperación entre los estu- diantes. En general, los estudiantes se mostraron entusiasmados con la perspectiva de 74
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=