Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 • Entrenamiento institucional al cuerpo docente en el diseño de experiencias de apren- dizaje, basadas en equipos de trabajo, para que estas satisfagan las dos características clave identificadas de interdependencia entre las tareas y subtareas e incertidumbre en relación con el producto final. (Navarro et al., 2011) • Diseñar una estructura de evaluación del trabajo donde se realice la valoración por parte del profesor a mitad y al final del proceso, así como la autoevaluación y coeva- luación de los estudiantes, que derive hacia una evaluación individualizada de cada estudiante en el desarrollo del trabajo académico. • Establecer los equipos de trabajo bajo un formato híbrido. El profesor asigna los miembros de los equipos y define sus roles con base en la identificación de las ca- racterísticas de liderazgo de los estudiantes, el nivel de habilidades adquirido, junto con la combinación de estudiantes pares y aleatoria. Se recomienda la utilización del inventario del “Student Leadership Competencies” (2021) para evaluar las habilida- des de liderazgo y tomar como base del nivel de habilidad el promedio de notas del estudiante en el periodo académico anterior. • Diseñar actividades que favorezcan el clima de aprendizaje, basadas en la cohesión de los equipos de trabajo. Para ello, se recomienda diseñar actividades previas y pa- ralelas al trabajo en equipo, no necesariamente de evaluación sumativa, por las que los estudiantes puedan compartir y conocerse. Para efectos de registro de la implementación y de sus resultados, se puede establecer una línea de base a partir de grupo (s) de control y experimental (es), donde se identifi- quen las actitudes de los estudiantes hacia el trabajo en equipo con el “Questionnaire of Attitudes toward Learning Teams (CACTE)”, utilizado por Mendo-Lázaro et al. (2017, p.5), así como la rúbrica “VALUE” de la “Association of American Colleges and Universities” (2009), bajo la estructura de pretest y postest. Finalmente, se rela- ciona la información obtenida con el auto reporte docente de la experiencia tanto en grupo (s) de control y grupo experimental (es) con los resultados obtenidos por ambos en la producción académica de los equipos. 5 Conclusiones Sin duda la formación profesional de estudiantes universitarios representa un conjunto de retos en distintos órdenes y niveles, siendo uno de ellos el desarrollo de proyectos académicos mediante trabajos en equipo. La revisión de investigaciones en la materia ofrece un panorama sobre aspectos clave, tanto de la estructura como de las prácticas en relación con este tipo de trabajo estudiantil, así como de las acciones por parte del docente. Los hallazgos de los investigadores orientan hacia un modelo para la imple- mentación de trabajos en equipo, con una metodología como la sugerida. Se espera que la puesta en práctica del modelo ofrezca valores para validar formas exitosas y pedagógicamente mejores para desarrollar la práctica de proyectos en trabajo en equipo que mejore tanto la experiencia del estudiante en su proceso de aprendizaje como sus resultados académicos. 738
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=