Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 cohesión sí aparece reflejada como el valor más importante para el éxito de un equipo de trabajo en su investigación. • Una clave fundamental para que el trabajo en equipo se desarrolle de forma eficaz tiene un pilar en las habilidades del docente para promoverlo (Fathi et al., 2019), a través de estrategias como la práctica de ejercicios tempranos orientados al trabajo en equipo (Bakir et al., 2020) y que sean decisivamente incluidas las estrategias y la evaluación en el diseño del currículo (Fathi, 2019; Soria-Barreto, 2020), en el cual, basado en Navarro et al. (2017), las tareas de proyecto deben ser interdependientes e inciertas. • La elección entre dos metodologías para la conformación de los equipos de trabajo: los homogéneos y los heterogéneos (Ghanbari y Abdolrezapour, 2020); mientras el primero agrupa a los estudiantes por sus semejanzas, el otro lo hace por sus diferen- cias. Otra es aquella en la que los estudiantes eligen a sus pares, versus aquella en la cual el docente asigna a los miembros del equipo (Post et al., 2020). La literatura no es concluyente con respecto al valor de una forma sobre la otra, pues cada una tiene sus ventajas y desventajas; no obstante, parece que el factor crítico de éxito tiene que ver más con el nivel de habilidad o desempeño individual de los miembros, haciendo que la recomendación de Mahenthiran y Rouse (2000) tenga sentido: asignar pares por desempeño entre equipos heterogéneos. Esto favorece que se mantenga la diver- sidad, identificada por Rantung y Sarmita (2020) como otro de los factores claves para el éxito de los equipos. • Se señala también la conveniencia de que el profesor sea quien designe al líder del equipo (Rantung y Sarmita, 2020) y establezca los roles a sus miembros, en lugar de favorecer que sean los estudiantes quienes los conformen y definan roles (Bakir et al., 2020). Además, que el diseño de la evaluación, en lugar de considerar el proyecto como un todo atribuible a los miembros del equipo por igual, reconozca el desem- peño individual (Baker et al., 2020) y fomente la práctica de la auto evaluación y de la evaluación por pares (Fathi et al., 2020; Planas-Lladó et al., 2017; Shishavan y Jalili, 2020). De lo anterior, se sugiere un modelo para la implementación del equipo de trabajo de los estudiantes en la realización de los proyectos de curso en ULACIT que mantenga el contrato de equipo de trabajo como uno de sus componentes; pero, además, se carac- terice por realizar proyectos retadores que involucren a sus integrantes de manera activa e interdependiente y que sean tanto diversos como cohesionados a la vez. La evaluación de los proyectos debe reconocer el desempeño individual de sus miembros y su contri- bución al trabajo con sus mejores habilidades, favoreciéndose de esta forma la satisfac- ción de los estudiantes con el clima de trabajo y su éxito académico. 4 Metodología para la implementación Por lo anteriormente dicho, se generan las siguientes orientaciones metodológicas para la implementación de los equipos de trabajo: 737
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=