Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 cohesión, 2) relaciones interpersonales, 3) normas y ética, 4) diversidad y 5) liderazgo”. Por su parte, el constructo del trabajo de Yusof et al. (2021, p. 5) señala las “habilidades interpersonales, la interdependencia y el compromiso por el éxito” como las claves del éxito en los equipos de trabajo. El trabajo realizado por Viles et al. (2013), basado en un conjunto amplio de literatura, mide siete habilidades operativas en el trabajo en equipo entre las que se encuentran toma de decisiones, comunicación, resolución de problemas colaboración y liderazgo. Contribuciones como la anteriores permiten tipi- ficar el trabajo en equipo como una habilidad macro que involucra y desarrolla un sub- conjunto competencias que favorecen el éxito de los estudiantes y el aprendizaje para la vida que demanda la práctica laboral. Entre dichas competencias se encuentran la cohesión, que se relaciona con la aper- tura entre los miembros del equipo a la discusión, a administrar recursos, a considerar las ideas de otros y a mostrar confianza para exponerlas (Rantung y Sarmita, 2020, p. 900); la capacidad para la autoadministración y el autocontrol representada en las nor- mas formalizadas, mediante documentos de trabajo del equipo (contrato de equipo de trabajo en el caso de ULACIT); la diversidad, que se refiere tanto a la cultural como a la de habilidades entre los miembros del equipo (llamada a la atención al método de conformación de los equipos de trabajo), y el liderazgo, que es la capacidad para orien- tar a otros hacia el conjunto de interacciones y resultados esperados del trabajo con- junto. Es importante señalar que la mejor contribución al liderazgo se da cuando el profesor es quien designa al líder del equipo versus el líder autodesignado (Rantung y Sarmita, 2020, p. 901), lo cual implica conocer las mejores habilidades de los estudiantes de previo a su designación a un equipo. Una acotación importante de este estudio es que, de todos los factores, la cohesión es la que tiene mayor influencia en el desempeño de los equipos; y es importante considerar también que uno de los factores que influyen en esta y en la evitación de que los miembros del equipo se comprometan poco con el trabajo es el tamaño del grupo (también indicado por Navarro et al., 2017, p. 1027). Equipos de trabajo numerosos no facilitan la integración de sus miembros, afectando la cohesión y, en consecuencia, la efectividad y el éxito. Fathi et al. (2019) por su parte, insisten en que la literatura sugiere la importancia de considerar el tamaño, género y formación de los estudiantes al asignarlos a equipos de trabajo, lo cual es consistente con las investigaciones anteriormente reportadas, que acentúan el nivel de habilidades entre los miembros del equipo como una clave para su éxito (Ghanbari y Abdolrezapour, 2020; Rantung y Sarmita, 2020). 3 Propuestas para el trabajo de los estudiantes en equipos La revisión de literatura permite obtener algunas orientaciones para elaborar un modelo basado en las siguientes consideraciones: • Si bien el contrato de equipos de trabajo (normas en Rantung y Sarmita (2020) cons- tituye uno de los eslabones para la efectividad, este no asegura por sí mismo ni la comunicación, ni las habilidades sociales de los estudiantes, lo cual incide en la mar- cha de la autogestión y autoregulación a lo interno de los equipos de trabajo. La 736
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=