Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 2.2 Los métodos para la conformación de equipos La práctica del desarrollo de proyectos en equipo se enmarca como una estrategia edu- cativa de aprendizaje colaborativo, donde los grupos pueden ser homogéneos o hetero- géneos. La revisión de literatura de Ghanbari y Abdolrezapour (2020, pp. 2-3) pone en evidencia como distintas investigaciones muestran resultados contrastantes entre la conformación de grupos homogéneos versus los heterogéneos. Entre hallazgos se se- ñala que la heterogeneidad demarcada por la diversidad étnica, cultural y de género es positiva, pero también que la agrupación heterogénea de los estudiantes favorece a que quienes tienen bajo nivel de habilidades se beneficien del grupo. Por otra parte, los grupos homogéneos, donde sus integrantes tienen alto nivel de habilidades consiguen, además de un mejor desempeño, una percepción más satisfactoria de la experiencia de trabajo en equipo. Otra forma de establecer la conformación de los equipos es la auto designación o la designación aleatoria o intencional por parte del profesor. Al respecto, la investigación de Post et al. (2020, p. 10-11), realizada durante un año escolar con 845 estudiantes, llega a la conclusión de que los equipos de trabajo tienen mejor desempeño cuando sus miembros son designados por ellos mismos, porque eso propicia un clima de cercanía por amistad, intereses comunes y favorece el desarrollo de las tareas porque la relación establecida les permite tomar acuerdos más fácilmente fuera de la estructura de clase y de las relaciones formales de los equipos de trabajo. La experiencia del autocontrol sobre sus equipos de trabajo favorece en los estudiantes la motivación en la tarea, así como la socialización y la confianza en las habilidades de sus miembros. No obstante, los investigadores concluyen que la auto designación por sí sola no es la variable deter- minante en la efectividad y el desempeño de un equipo. De hecho, las medidas sobre actitudes hacia el trabajo en equipo y comportamientos de los estudiantes son similares a las de los equipos designados por el profesor, mientras en otros criterios de análisis los equipos de trabajo cuyos miembros designa el profesor son superiores. De ahí que los investigadores recomiendan preferir la designación de sus integrantes por parte del profesor, siempre que se tenga en cuenta el desempeño individual de los estudiantes. En ese sentido, Mahenthiran y Rouse (2000, referido por Post et al., 2020, p. 3), reco- miendan un formato híbrido, que consiste en la constitución de equipo mediante la asig- nación de estudiantes pares (amigos), junto con la aleatoria. 2.3 Los procesos en el equipo Abordados los factores que parecen influir con mayor peso en el desempeño general de los equipos de trabajo, también es importante considerar las principales dificultades que experimentan los estudiantes. Al respecto, la investigación de Bakir et al. (2020, p. 76), en torno a la pregunta sobre ¿cuáles son los retos que los estudiantes de pregrado en- frentan en su experiencia en el trabajo en grupos?, reporta los hallazgos de las investi- gaciones de Roberts y McInnerney (2007) y de Ekblaw (2016), a saber: apatía del estudiante hacia el trabajo en equipo, tamaño inapropiado del equipo, po- cas habilidades sociales entre los miembros, estudiantes que reciben la misma cali- ficación con participación desigual, inequidad de habilidades entre los estudiantes 734
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=