Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 is also a competence” (Navarro et al., 2017, p. 1025). Estos investigadores de la Uni- versidad de Barcelona, señalan que el trabajo en equipo es una de las habilidades más apreciadas por el mercado laboral y que, por eso, aparece entre las competencias gene- rales en la mayoría de los planes de estudio de carreras universitarias de grado, en lo cual ULACIT no es la excepción. Habiéndose identificado algunas falencias en la im- plementación del trabajo en equipos en la experiencia, parece valioso identificar aspec- tos clave y hallazgos de la investigación de lo que funciona, tomando como punto de partida la asunción de que en esta área formativa intervienen dos aspectos clave, que son los procesos psicosociales y las tareas específicas que se dan a los equipos para que desarrollen su trabajo. Por lo primero, los equipos de trabajo están vinculados a ciertos procesos y subpro- cesos que se interrelacionan con la diversidad de características de sus miembros, for- mas de entender las tareas, expectativas con respecto al aprendizaje y actitudes hacia el trabajo en equipo. Por lo segundo, se trata de la manera cómo las tareas obligan al trabajo colaborativo, a diferencia de aquellas que no representan un reto para sus miem- bros y su ejecución bien podría realizarse con éxito de manera individual. En atención a lo último, cuando se pretende comprender el por qué unos equipos son más efectivos que otros, la literatura propone modelos basados en “inputs, processes y outputs ” , o bien, los basados en “input models, mediators, outputs and new inputs, inputs-media- tors-outputs-inputs” (Navarro et al., 2017, p. 1026). Estos investigadores proponen un modelo adaptado del original de Navarro et al. (2011, p 19), según el cual la efectividad de los equipos de trabajo en ambientes de aprendizaje se basa en tres elementos funda- mentales: la estructura, los procesos y los resultados, como se muestra en la figura 1. Fig. 1. Modelo de la efectividad de los equipos trabajo en ambientes de aprendizaje. Adaptación del modelo de Navarro et al., 2011 tomado de Navarro et al., 2017, p. 1026. 731

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=