Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 7 Conclusiones El objetivo es presentar la experiencia de implementar nuevas técnicas en el proceso de la enseñanza universitarias de una manera amigable. Para ello , se toman como referente teórico , diferentes situaciones vividas en la investigación, con una serie de ind icadores para determinar la tendencia didáctica (la tradicional, la tec- nológica, las espontáneas y la de investigativa). Estos hacen diferencia entre creencias y las concepciones en la educación, sin embargo, la información obtenida refleja tal diferencia y que además e sta puede ser rescatada a través de otros instrumentos. Las transformaciones de las nuevas tecnologías han cambiado de manera reve- ladora las relaciones humanas. L as nuevas formas de acceso a las tecnologías de la información y comunicación son ahora el motor de los nuevos paradigmas respecto de c omo se relacionan las personas. También con nuevas formas de participación social, de control y activismo a través de las redes sociales. Bajo el análisis de los resultados obtenidos en los procesos, se logra que las concepciones de los docentes universitarios en una educación 4.0 que manifiesten una tendencia investigativa. Aunque la práctica lo contradice al observarse una directriz tradicional y tecnoló- gica en sus clases . De donde interpretamos que las concepciones han evolucionado en tanto que no se encuentran en lo tradicional, sino que gracias a diversos factores como la expe- riencia, los cursos de actualización entre otros. Estas concepciones se dirigen hacia la tendencia investigativa. Incluir las TIC en el sistema educativo debe significar mucho más que un instrumento para mejorar la educación superior. S e trata de emplearlas como herramientas para generar las des trezas y habilidades necesarias para un buen desempeño en el campo personal, social y laboral. Es necesario que los gobiernos de los países en vías de desarrollo se comprome- tan, a corto plazo y responsablemente en todos los sectores de la sociedad a gener ar todos los medios y mecanismos necesarios para la realización de un desarrollo sos- tenible, equitativo con dimensión social y centrada en la persona. Referencias bibliográficas [1] Baptista. F. Educación Científica y Ciudadanía en el Siglo XXI. . España: Universidad de Alcalá (2015). [2] Dagger, D. (2007). From monolithic systems to flexible. Chicago: Internet Computing. [3] Eguiluz, J. (24 de 03 de 2020). http://www.librosWeb.es/ajax/ . Obtenido de http://www.librosWeb.es: http://www.librosWeb.es [4] Garita, J. (2010). Integrating OpenACS/dotLRN . En J. Garita. Cartago: TEC Costa Rica. [5] Maimone, P. (11 de 23 de 2011). https://sites.google.com/site/metodologiadelainvestigacionb7/capitulo-5-sampieri . Obtenido de https://sites.google.com . Retrieved from https://sites.google.com/site/metodologiadelainvestigacionb7 [6] Masís, F. (2020). Experiencia en la Mediación Virtual. San Pedro: U Latina. [7] Rajasimgham, J. (2016). La tecnología Educativa. . Madrid España:: Ediciones B. [8] Salas, I. (2020). Informe sobre clases Virtuales UNED ante SINAES. San José: UNED. [9] Valencia, D. (29 de 09 de 2018). https://www.uv.es . Obtenido de https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.wiki 728

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=