Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 La situación de profesores y alumnos, en muchos casos, no es equiparable desde un contexto educativo a otro. Si bien en unos, la educación inclusiva es parte esen- cial del contexto educativo, en otros puede no serlo. Por otro lado, si bien en un determinado contexto es posible que una persona mayor o una persona con disca- pacidad pueda ser profesor, en otro puede que esto no ocurra. Garita (2010) indica que: En cualquier caso, se debe tener en cuenta que los usuarios de los conte- nidos, actividades y aplicaciones educativas serán tanto otros profesores como los alumnos del nivel para el que han sido desarrollados esos con- tenidos, y que dichos alumnos y profesores pueden ser: • Niños, jóvenes y adultos con discapacidad psíquica o cognitiva. • Niños, jóvenes y adultos con discapacidad sensorial. • Niños, jóvenes y adultos con poca o ninguna experiencia en el uso de las computadoras (p. 47 - 48). 5 Población y muestra La investigación trabajó con dos públicos. El primero corresponde al cuerpo do- cente de los cursos de grado y posgrado de los programas que ofrece la s universi- dades en Costa Rica y algunos países de América Latina como El Perú, México y Ecuador. La segunda población es estudiantado que ha participado en alguna de las ofertas educativas de la universidad. En cuanto la población estudiantil , varía en dos grupos, por su edad y luego por su procedencia geográfica. Las edades se agrupan , entre estudiantes de grado, que se ubican entre los 18 y 32 años, y los que asisten a cursos de posgrado, cuyas edades oscilan de 30 años en adelante. Las muestras son tomadas , debido a dificul- tades logísticas o económicas para poder trabajar con la población total. L a pobla- ción total es de 2500000 personas, con un nivel de heterogeneidad de un 50 %, manejamos un error de un 5 % para un nivel de confianza de un 95 % dándole el rigor y la validez adecuada a una investigación seria. Se aplica la siguiente fórmula: N: es el tamaño de la población que se está considerando. Z: es u na constante que depende del nivel de confianza que asignemos. Para este es- tudio de un 95 %. (1,96). e: es el error muestral deseado, en tanto por ciento. Para este caso un 5 %. p: probabilidad de éxito. Usualmente se asigna el valor 50 %. q: probabilidad de fracaso. Usualmente se asigna el valor 50 %. Al resolver la ecua- ción con los valores que se han determinado. Nos encontramos que la muestra debe ser de al menos 385 personas. Para el estudio se lograron realizar 700 encuestas cumpliendo a cabalidad con los índices correctos para dar validez al estudio en su etapa de encuesta. 5.1 Confiabilidad y validez Para la ejecución del procedimiento metodológico se aplicó la prueba piloto , ya validada, a docentes que no formaban parte de la muestra, pero que presentaban las mismas características de los sujetos muestrales. Para hallar el coeficiente de 725
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=