Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 12 García - San Pedro, María José (2009). El concepto de competencias y su adopción en el contexto universitario. Revista Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (16), 11 - 28. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13540/1/ALT_16_01.pdf Hernández, R., Fernández, C., y Batista, P. (2003). Metodología de la Investigación (3ª ed.). McGraw - Hill. Latorre, A., Del Rincón, D., y Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la Investiga- ción Educativa . GR 92. Méndez García, R. M. (2007). Las actitudes de los estudiantes hacia la universidad como indicador de calidad (Tesis de d octorado no publicada). Universidad de Sa n- tiago de Compostela. Santiago de Compostela. Pérez Gómez, A. (2007). Las Competencias Básicas: su naturaleza e implicaciones pedagógicas. Cuadernos de educación . Gobierno de Cantabria. Pérez Gómez, Á. (2008). ¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y de acción. En J. Gimeno Sacristan, Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 59 - 103) Morata. Porto Currás, M. (2005). La evaluación de los estudiantes universitario: El caso de la Universidad de Santiago de Compostela . [ Tesis de d octorado no publicada]. Univer- sidad de Santiago de Compostela. Rodríguez Espinar, S. (2005). La gestión de la calidad en el marco de la Enseñanza Universitaria. En W. De Vries, Calidad, eficiencia y evaluación de la Educación Su- perior (p p . 244 - 263). Serie Universidad Contemporánea. Rodríguez Gámez, G., Gil Flores, J., y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa . Ediciones Aljibe. Sell tiz, N., Wrightsman , N. y Cook, N. (1980). Métodos de Investigación en las rela- ciones sociales . Ediciones Rialp. Taylor, S. J., y Bodan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investi- gación. Paidos Básica. Tedesco, J. C. (2009). Calidad de la educación y políticas educativas. Cadernos de Pesquisa, 39 (138) , 795 - 811. Tejada, J. (1995). Instrumentos de evaluación. Compilación . Universidad Autónoma de Barcelona. Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias . ECOE. Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: proyecto Mesesup. http://www.uv.mx/facpsi/proyectoaula/documents/Lectura5.pdf Tobón, S., Rial, A., Carretero, M. A., y Gracia, J. A. (2006). Competencias, Calidad y Educación Superior. Alma Mater Magisterio. Trillo, F. (2010). Evaluación de estudiantes. En J. A. Caride, y F. Trillo, Diccionario Galego de Pedagoxía (p p . 69 - 71). Galaxia, S.A. Trillo, F. (2011). La evaluación de las competencias en la universidad. ¿Qué va an- tes? En Zabalza, M.A. y Rivera, A. (eds.). Trayectoria y configuración de la didác- tica universitaria: espacios, prácticas y actores (p p .249 - 284) Domzen. Trillo, F., y Porto Currás, M. (1999). La percepción de los estudiantes sobre su eva- luación en la Universidad. Un estudio en la Facultad de Ciencias de la Educación. In- novación Educativa (9), 55 - 75. Trillo, F., y Porto Currás, M. (2002). La evaluación de los estudiantes en el marco de la evaluación de la calidad de las universidades. Revista de Educación, 283 - 301. Trillo, F. y Parada, A. (2016) Conocer a los estudiantes a través de la evaluación: una experiencia de investigación - acción. En Bolarín Martínez, M.J. , Porto Currás, M. y 704
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=