Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 11 con la iniciativa de Trillo y Porto (2002) y Porto Currás (2005)_, una manera de hacer y un instrumento susceptible de ser utilizado individual o cooperativamente por los profesores e institucionalmente por los departamentos y facultades universitarias, al objeto de saber qué va bien y que va mal , en cuanto a la evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Ojalá sirva para contribuir a la mejora. References Aguerrondo, I. (2002). La calidad de la Educación: Ejes para su definición y evalua- ción . Organización de Estados Iberoamericanos. Aguila Cabrera, V. (s.f.). El Concepto de Calidad en la Educación Universitaria: Clave para el Logro de la Competitividad Institucional . http://www.rieoei.org/delos- lectores/880Aguila.PDF Álvarez, P. (15 - 17 de septiembre de 2004). Orientaciones al profesorado universitario para la enseñanza basada en competencias. Las competencias profesionales, mercado laboral y Educación Superior [ Sesión de conferencia] Conferencia internacional de Orientación, Inclusión Social y Desarrollo de Carrera , La Coruña, España. Álvarez Basabe, M. G. (2008). La Gestión por procesos en la investigación universi- taria, como búsqueda de la calidad educativa, Propuesta de un modelo innovador de la gestión por procesos en la investigación. El caso de la Pontificia Universidad Jave- riana. Bogotá - Colombia. [ Tesis de d octorado no publicada]. Universidad de Deusto. Batanero, C. (2007). El proceso de investigación en educación. Dossier de trabajo en el Máster de Didáctica de las Ciencias Experimentales . Universidad de Santiago de Compostela, 2010 - 2011. Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario . Narcea. Bisquerra, R. (2005). Metodología de la investigación educativa . La Muralla. http://www.redalyc.org/pdf/140/14002519.pdf Blanco, Prieto (S/f). Evaluación de aprendizajes . http://www.cneq.unam.mx/programas/actuales/cursos_diplo/diplomados/cch_va- llejo_col3/00/04_material_didactico/archivos/Lectur_didac_cch/doc%2016.pdf Caride, J.A., Trillo, F. y Zabalza, M.A. (2019): Calidad educativa: Definición, eva- luación y políticas. En González, Mª Tª (ed): Investigar, formar y profesionalizar: el compromiso por la educación. Homenaje a Juan Manuel Escudero Muñoz (p p . 127 - 145). Universidad de Murcia. Cohen, L., y Manion, L. (1990). Métodos de investigación Educativa . La Muralla. Escudero Muñoz, J.M. y Trillo, F. (2015): Un análisis crítico del Espacio Europeo de Educación Superior como reforma de la enseñanza universitaria: los programas Veri- fica y Docentia en el contexto español. Educar em Revista , 57, 81 - 97. Escudero, J. M. (2003). La calidad de la educación: controversias y retos para la Edu- cación Pública. Educatio Siglo XXI. Revista de la Facultad de Educación, 20-21 , 1) 21 - 38. Escudero Muñoz, J.M. (2009) Las competencias profesionales y la formación univer- sitaria: posibilidades y riesgos. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 16 , 65 - 84. Fox, D. J. (1981). El proceso de investigación en educación . Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (Eunsa). 703
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=