Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 8 La realización de trabajos interdiscipli- nares (ítem 93). 1.9 28.8 22.5 39.9 6.9 El cuaderno de campo (ítem 94). 7.1 39.2 12.0 32.6 9.1 La simulación de toma de decisiones (ítem 95). 5.8 24.8 25.0 36.7 7.7 La autoevaluación (ítem 96). 0.9 25.2 23.6 35.0 15.3 La evaluación por pares (ítem 97). 4.2 34.6 20.9 30.8 9.5 Las Rúbricas (ítem 98). 10.1 36.6 17.3 29.2 6.8 El diario de aula (ítem 99). 1.8 32.2 18.1 13.3 9.7 El portafolio (ítem 100). 2.8 33.0 18.8 11.6 8.8 Póster y presenta- ciones (ítem 101). 1.8 24.0 9.9 24.1 15.2 Fuente: Elaboración propia Interpretación de los datos Para la interpretación de los datos hemos organizado la información en dos grandes bloques: por una parte, los puntos débiles que necesitan ser mejorados, y, por otra, los puntos fuertes en los que se debe perseverar. Al respecto, cabe añadir que la realid ad no es dicotómica en absoluto, sino que se presenta como un continuum en el que, según la ocasión _o la especialidad de la titulación en este caso_, prevalece más una tendencia que otra. En la relación de puntos débiles encontramos lo siguiente: Respecto a la conceptualización de la evaluación observamos que los estudiantes perciben que aún se entiende la evaluación como una comprobación de los conocimien- tos trabajados, examinar, poner una calificación y decidir si el alumno puede superar o no la materia. Los estudiantes reconocen que se hacen esfuerzos para que la evaluación priorice la valoración de los méritos de aprendizaje pero que, por ahora, el sistema obliga a poner una calificación. Respecto a la finalidad de la evaluación observamos que los estudiantes perciben que se evalúa para acreditar ante la sociedad si el estudiante ha superado o no y con qué nivel una determinada materia y que, según esto, la evaluación responde a criterios de 700

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=