Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 3 qué se pri or ice y de para q u é y q u ién lo ha g a _. D el m is mo modo , salv o c omo c o nven- ci ó n ad opta da po r ins tituciones y org anis mo s de acred itación , cual qu ier pr o pu esta de esta ndarizaci ó n debe c o n f r o n ta rse c o n el princip io de c o n text ualizaci ón. Des de esa perspec ti va, la c ond ici ó n dile mática del c o ncep to de calidad puede r astr earse y re con s- tr uirse en las re f erencias bibli ográf icas ap orta das, resu lta nd o sie m pre ser la e x pr esión de las m e jor es realizaci ones y aspiraci on es en cual qu ier ám b ito del qu ehacer hum an o (T r illo, 2011). E s t udia mo s, asimismo , el c on cep to de c ompete ncias, su or i g en y las do s g randes c o rrien tes: la or ien ta da hacia la e m pleabilid ad y la or ien ta da a la form aci ó n in tegr al (E scuder o M uño z, 2009; Ga r cí a-Sa n Pedro , 2009 , Pé rez Góm ez, 2007 , 2008; T r illo, 2011). Y, p o r último , revisa mo s el pro cedi m ien to de evaluaci ó n de las c ompete ncias de l o s estu dian tes en la Universidad : l o s cr ite ri o s g enerales de ac t uaci ó n, las re co- m endaci on es espec íf icas para la pr á c tica y la c o ns tr ucci ó n de evidencias (Ál varez, 2004; B i gg s, 2005; Pé rez Góm ez, 2007; Tobó n, 2006; T r illo, 2010 , 2011). E n apr eta da s í n tes is, habla mo s así: de una evaluaci ó n c omo un j u icio so bre el val o r o el mé r ito de una realizaci ó n ( S tuff lebean y Shin kf ield, 1991). Asimismo, de una evaluaci ó n form a- ti va, en ta n to qu e sirve para dia gno s ticar las necesidades de l o s est udian tes para a y u- dar a res o lverlas, c omo p aso más relevan te y , en to d o cas o , sie mpr e prev io al de su je rar qu izaci ón y selecci ón. Además, de una evaluaci ó n para la c om presi ó n, qu e or ien- ta da a pr omov er un aprend izaje si gnificati v o (A usubel, 1976) en el m ar co de una enseñanza au té n tica (Díaz B arri g a, 2005) , recla m a del estu dian te q ue ac ti ve sus c om- p ete ncias ( c ono ci m ien to s, habilidades y ac titu d es) para res o lver un pr o ble m a nuev o y c omplejo en su c ontexto (Bo livar, 2010; de Mi gu el Día z, 2006; Pa rici o , Fern á ndez y Fern á ndez, 2019; Ta rd if, 2006; Teja da, 2016; T r illo, Porto y Ménd ez, 2020). Objetivo y Metodología de la Investigación Siendo el objetivo final de la investigación conocer la calidad de la evaluación de las competencias en la URACCAN, lo que presentamos aquí se corresponde con el primer paso que dimos en esa dirección. Esto es, antes de conocer cómo se evalúan las com- petencias, nos ocupamos de saber cómo eran las prácticas de evaluación en general. Según eso, la pregunta que vertebra este trabajo es la siguiente: ¿cuál es la percepción de los estudiantes sobre los criterios y las pautas de evaluación adoptados por sus pro- fesores? Al respecto, debe quedar claro que esta no es una investigación evaluativa, pues no se trata en absoluto de emitir un veredicto inapelable con su certificado correspon- diente , acerca de las buenas o malas prácticas de evaluación desarrolladas en la URACCAN. Lejos de eso, se trata principalmente de saber cómo se está haciendo y qué aspectos funcionan bien y cuáles no. Se trata, en definitiva, de identificar los puntos fuertes y débiles de esa práctica de la evaluación, indicando las potenciales necesidades de mejora y las alternativas que podrían ser adoptadas en orden a su satisfacción. 695
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=