Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 Los puntos relacionados con la evaluación de los alumnos, según el artículo 13 de esta Resolución, tienen carácter complementario, y no impedirán la promoción o el progreso del instructor ( C aso brasileño; p p.345). Nodo: consejo define pauta de evaluación/ formas de dominación La iniciativa para proponer la constitución de los comités de evaluación co- rresponderá al Colegiado de la Unidad Docente Básica, Técnica y Tecnoló- gica a la que pertenezca el profesor, y la aprobación del Consejo de Coordi- nación del Centro de Filosofía y Ciencias Humanas será responsabilidad de éste ( C aso brasileño; p p. 452). 4 Discusión Los discursos propios de estos documentos formales estudiados sitúan al gremio aca- démico como único responsable del acontecer universitario. Desde ahí , al estamento académico se le definen deberes estrictos y también privilegios. Por otro lado, es des- tacable que existan evidencia s de igualdad de representación a l interior de las universi- dades , no solo porque la actividad universitaria es compleja o por lo deseable del diá- logo, sino también porque desde el punto de vista de la justicia social, que los diferente s agentes participen de las decisiones universitarias le s permite obtener reconocimiento, y por tanto, sensación de valoración y autorrealización. Especialmente importante con- siderando que los estudiantes, pertenece n, en su mayoría a poblaciones desfavorec idas, (Coraggio, 2002; Quintana Puschel et al., 2007) grupos sociales usualmente oprimidos por estructuras sociales. Por esto, que obtengan reconocimiento dentro de la universi- dad, no solo fortalece su identidad, sino que aprenden a constituirse dentro de una co- munidad solidaria. En contraposición a esto, se evidencian algunas universidad es con desigualdad de re- presentación, en donde prima el control de unos organismos colegiados sobre otros, monitoreando más que dialogando. Esta aparente contradicción, habla de dos identidades de las univer s idades: la preocu- pada por el control de los recursos, a modo de corporación (Carnegie y Tuck, 2010) y otra de carácter más colectivo o plural , caracterizada por la igualdad de trato, la igual- dad representativa, el amor, la igualdad de recursos, la igualdad democrática y liberal. La nueva universidad pluralista se abre camino dentro de antiguas definiciones más ligadas al mundo del mercado, mostrando mayor coherencia con los objetivos educati- vos planteados por la Unesco. Algunas de sus características son mencionada s por otros autores. Es así que en el modelo ABC o integrado (Carnegie y Tuck, 2010) , se discute que la universidad debe alejarse de enfoques exclusivamente empresariales, académi- cos o corporativos, que tienden a fragmentar a la comunidad interna , para pasar a cons- tituirse en una organización donde los actores confíen mutuamente y posean u na com- prensión común de los objetivos de la universidad. Por otro lado, Pérez et al. (2018) plan tean que l as universidades deben salv aguardarse como instituciones , cuyo interés no solo debe estar en la eficiencia, sino en el compromiso con valores éticos y sociales , a través de prácticas cotidianas, que permita n vivenciar un laboratorio social , que ayude a p royectar una nueva sociedad posible, más sensible y democrática. 691

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=