Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 mentos de la Universidad. Sus votos se ponderan del siguiente modo aten- diendo a la extensión de sus jornadas académicas: los académicos de jornada completa tienen derecho a 1 voto; los académicos de media jornada tienen derecho a medio voto (0,5); los académicos con un cuarto de jornada tienen derecho a un cuarto voto (0,25) (Caso chileno N°; p p. 34 - 36). En tanto, las decisiones en la universidad en aspectos como, la creación de programas formativos, de gestión, de presupuesto, de elecciones de autoridades, son determinadas s olo por académicos , con exclusión de otros actores. Nodo: Nombramiento de decanos/decisiones de la universidad Cuando proceda nombrar el Decano de una Facultad se elegirá un Comité de miembros de dicha Facultad, cuyo objetivo será averiguar las sugerencias y preferencias del cuerpo académico, conferenciar con el Rector y el Vice Rec- tor Académico y proponer una lista de candidatos (Caso chileno N°4; p p. 132). De modo contrario, la igualdad de representación puede evidenciarse en nueve aspec- tos. Fig. 2. Igualdad de representación presente en las formas de organización universitaria. Está legitimada institucionalmente la composición triestamental de organismos de de- cisión, tales como, consejos de departamento, de consejo universitario, de claustros, de comités de juicio, de comisiones de enseñanza y patronatos. Del mismo modo, se señala que la comunidad tiene derecho a participar en la decisión sobre los recursos, la elec- ción del rector, la decisión de planes formativos, estudio de méritos para programas vocacionales de investigación, en las decisiones de departamento. Este derecho a par- ticipar se explicita como un principio de pluralidad y de paridad de género. Nodo: Paridad de género/igualdad representativa 685
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=