Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 Young (2013) ofrece una perspectiva teórica de la justicia social de la responsabilidad. Señala primero una crítica al modelo de obligación , que responsabiliza de la pobreza a la falta de iniciativa individual. Propone en cambio que la base de las injusticias es por dos causas: las estructurales y las interacciones individuales. Es decir, existen estruc- turas que impiden sistemáticamente el desarrollo pleno de algunas personas. Y las es- tructuras son sostenidas por interacciones individuales , que buscan el beneficio propio, pudiendo ser e stas muy bien intencionadas y apoyadas en marcos legales; pero que , en su sumatoria , sostienen injusticias. Su propuesta es entonces como la acción colectiva puede realizar c ambios estructurales de tal manera de promover la calidad de vida so- cial. Young en el estudio de las injusticias estructurales establece dos formas: la de opresión y la de dominación. Las formas de opresión serían explotación (un grupo trabaja en beneficio de otro), de marginación (expulsión de la participación de la vida activa y útil, de la vida organizada, de la posibilidad de decisión sobre lo necesario), carencia de poder (falta de autonomía, estar bajo la dominación de expertos), imperialismo cul- tural (eliminación de la propia cultura), violencia (como trato sistemático, nat uralizada, irracional y tolerada) y la dominación (condiciones institucionales que impiden a las personas participar en la determinación de sus acciones o las condiciones de sus accio- nes ). Dado que no es posible estudiar la responsabilidad política de colectivos a través de documentos, se estudiará la presencia probable de formas de opresión y dominación presentes en las estructuras , que se describen en los textos estudiados. 2 Metodología del estudio S e realizó un análisis temático (Glasser y Strauss, 1967) , en relación con la presencia de tópicos ligados a gobernanza, como son composición de órganos colegiados, forma de toma de decisiones, definición de objetivos, códigos de actuación, privilegios de estamentos, formas de participación, tipo de financiamiento y administración de recur- sos, y las políticas de nombramiento. La muestra es documental correspondiente a estatutos y reglamentos de jerarquización o nombramiento de 8 universidades. Ver tabla N°1. Tabla 1 Muestra documental del estudio Universidad País Tipo de documento Caso chileno 1 Chile E Caso chileno 2 Chile RJ Caso chileno 3 Chile E/RJ Caso chileno 4 Chile E/RJ Caso chileno 5 Chile E Caso Brasil Brasil E/RJ Caso España España E Caso Argentina Argentina E Nota: E: Estatuto; RJ: reglamento de jerarquización 683
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=