Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 etc.), intentando , a través de ello , mejorar la gestión, adaptándola al mundo del mercado (Brunner, 2011; Fossatti et al., 2017). d. Emprendimiento privado , que demanda que la universidad produzca ganan- cias . Las más burocráticas son el modelo del mismo nombre y el colegiado. Estas disputan con los modelos más empresariales, dentro de un choque ideológico. Lo cierto es que en la actualidad las universidades se ven desafiadas a conformar go- bernanzas que les permitan dar cuenta de la pandemia y el imperativo de convertir la docencia directa en docencia online, la internacionalización de la en señanza, el avance tecnológico, la necesidad de contar con ciudadanos que contribuyan al desarrollo sus- tentable, el re to de promover el acceso a poblaciones desfavorecidas (Ferrada, 2018) y la masificación de la enseñanza superior. Este último factor implica desafíos en la en- señanza, dado que el perfil y competencias del estudiantado que ingresa se ha diversi- ficado y democratizado (Fernández y Morales, 2020). Las IES comúnmente tienen una forma de organizar y formalizar sus patrones de aso- ciatividad y organización , a través de documentos, estatutos, decretos, reglamentos, etc. Por consiguiente, para llevar el estudio se consideraron 8 casos, 5 universidades chile- nas y 3 universidades extranjeras. De todas se estudiaron estatutos y reglamentos de nombramiento o jerarquización. Los estatutos son documentos, por lo general , auto de- terminados, que señalan principios institucionales y dictaminan la forma de funciona- miento de una universidad. Por otro lado, los reglamentos de nombramiento también llamados de jerarquización, dictaminan los requisitos que debe cumplir el cuerpo aca- démico para postular y mantener cierta jerarquía académica dentro de su universidad. Si bien este segundo documento no define la forma de organización de la universidad, si refiere a la gestión de personas, en este caso del estamento académico, aspecto inter- dependiente de la forma de organización. Para analizar los documentos, se establecieron categorías organizativas que se estudia- ron a través de nodos de análisis de teorías de justicia social, tales como, teoría distri- butiva de Rawls (2012), justicia social de reconocimiento de Honneth (1997), paridad pa rticipativa de Fraser (2008) y formas de opresión y dominación de Young (2013). La propuesta de Rawls se denomina justicia distributiva y se focaliza en la estructura social. La justicia entonces se dará en la medida que todos los ciudadanos tengan los mismos derechos legales para acceder a las posiciones sociales ventajosas. En su desa- rrollo teórico , hay tres enfoques de justicia distributiva: 1) l a libertad natural , según la cual las posiciones sociales serán accesibles a todos los que sean capaces y que estén dispuestos a competir. No obstante, desde esta posición no se resguarda el que hecho de que algunos no posean las capacidades para disputar. Se apuesta al darwinismo so- cial ; 2) l a igualdad liberal, agrega al enfoque anterior que las condiciones de la compe- tencia sean similares. Sin embargo, el acceso a los que no poseen talentos naturales no está resuelto, sobre todo pensando que esto tiene una relación directa con las condicio- nes sociales y de c lase ; 3) l a igualdad democrática agrega al enfoque anterior, que se realicen las correcciones de sesgo social y natural. Para ello , se debieran principios, tales como, de reparación, para quiénes tienen menos activos naturales; principios de fraternidad, que garantice no poseer privilegios; y principio de reciprocidad, que pro- mueva la cooperación social. Pero estos principios no consideran las desigualdades que 681

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=