Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 La Justicia Social en las Universidades Gianina Dávila Balcarce [ 0000 - 0003 - 0450 - 7880] Universidad Arturo Prat, Chile Facultad de Ciencias Humanas Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social gianiandreadavila@gmail.com Resumen. La importancia de la educación superior como enclave de formación para el desarrollo de una sociedad más justa motiva el desarrollo de este estudio. En este , se analizaron los estatutos y reglamentos de jerarquización de ocho uni- versidades . Además , se determinaron categorías de análisis sobre su forma de organización y cómo estas dan cuenta de diferentes patrones de relación de ju s- ticia social; a sab er, liberal, de reconocimiento, de participación y de responsabi- lidad. Es posible concluir que comienza a definirse una nueva tipología de uni- versidad, la pluralista. Palabras clave: Justicia social, Enseñanza superior, Gestión educati va . 1 Introducción Instancias supranacionales se han enfocado en las últimas décadas en la educación con justicia social , considerando el contexto general de inequidad y exclusión. Por lo mismo, la Unesco ha impulsado la reorientación de los fines educativos expandiendo la tradicional promoción de habilidades cognitivas, a habilidades prácticas, personales y sociales (Unesco, 1996) y la preocupación orientada a los resultados hacia una aten- ción por la convivencia y la inclusión de personas y diversas formas de conocimiento (Unesco, 2015). Por su parte, la OEA (2015), señala como un enclave de la construcción de una sociedad más justa al nivel terciario de educación. Sobre este entendido la pregunta de esta investigación versa sobre el aporte de las uni- versidades a formas de relación inclusiva y equitativa , desde sus propios patrones de asociatividad internos. Para hablar de los patrones de organización de las universidades , se ha usado el termino de gobernanza. La gobernanza universitaria puede apoyar la consecución de los objeti- vos que se propongan , a través de la fijación de estrategias y prioridades. La forma de esta gobernanza puede ser variada. Brunner (2011) se refiere a 4 formas: a. Burocrática, de fuerte control estatal. b. Colegiado, donde los académicos dominan la organización. Se señala una in- dependencia presupuestaria; no obstante, esto más bien corresponde a una as- piración. c. S takeholders, es decir se preocupa de los participantes internos (académicos, estudiantes, administrativos) y externos (agencias, municipios, graduados, 680

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=