Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 5 Finalmente, solo basta señalar que el futuro es incierto. No obstante, las lecciones aprendidas de la pandemia COVID - 19 nos van a redireccionar y guiar hacia dónde se debe enfocar la gestión universitaria para seguir fortaleciendo las diferentes áreas, sin olvidar que los gestores de la universidad y todos los que trabajan en ella están preocupados por su salud y bienestar mental (Koshen, 2020). Estos han sido dos años de un sinfín de cambios que han llevado a los docentes a rediseñar y modificar sus prácticas profesionales. Aunque puede ser difícil invertir en recursos tecnológicos después de la pandemia, hay que fortalecer el desarrollo profesional de los docentes y estudiantes a través de la adquisición de tecnología, la internacionalización, la colaboración entre universidades e instituciones de la sociedad. La gestión , organización y profesionalización necesita acciones concretas que garanticen programas que lleguen a todos los rincones de Latinoamérica siguiendo los criterios de calidad de la educación establecidos en la UNESCO. Referencias Beneitone, P., Esquetine, C., González, J., Martyn, M., Siufi, G., y Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final, Proyecto Tuning. América Latina, 2004 - 2007. Universidad de Deusto. http://tuningacademy.org/wp - content/uploads/2014/02/TuningLAIII_Final - Report_SP.pdf CINDA (2010). Diseño Curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad en la Educación Superior. Mineduc. Duriez, M. (2019, 17 octubre). Retos y desafíos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Nicaragüense [Conferencia magistral]. IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense: Innovando y Aprendiendo para el Desarrollo Sostenible. Consejo Nacional de Universidades. Nicaragua. Espinoza, O. y González, L. (2016). El impacto del acuerdo de Bolonia en el sistema de educación superior en Chile. Revista Internacional de Educación Superior, 2(1), 89 - 117. Foro de Educación Superior Fundación Aequalis. www.aequalis.cl , visitado por última vez el 31/11/21. Gil Álvarez, J. L., Morales Cruz, M., y Nieto Almeida, L. E. (2020). La gestión universitaria en tiempos de Covid - 19: Retos, nuevas prácticas y aprendizajes. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3), 270 - 277. Instituto Internacional para la Educación Superior de América Latina y el Caribe (22 de febrero 2019a). Plan de Acción 2018 - 2028. III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe. https://www.iesalc.unesco.org/2019/02/22/plan -de- accion - cres- 2018 - 2028/ Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (20 de febrero de 2019b). Declaración Final de la III Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES, 2018). https://www.iesalc.unesco.org/2019/02/20/declaracion - final -de-la-iii- conferencia - regional - de- educacion - superior -en- america - latina - y -el-caribe-cres- 2018/ Kochen, G. (2020). La gestión directiva o el liderazgo educativo en tiempos de pandemia. Revista Innovaciones Educativas, 22(33), 9 - 14. Kri, F., Marchant, E., del Valle, R., Sánchez, T., Altieri, E., Ibarra, P., y Vásquez, M. (2013). Manual para la implementación del Sistema de Créditos Académicos Transferibles SCT - Chile. CRUCH. 678

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=