Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 La actual y futura gestión docente universitaria, estará enmarcada dentro de un cambio de paradigma educativo sin precedentes. Este tipo de cambio promueve brechas epistémicas que lejos de ser una limitan - te, es una oportunidad para debatir en cada contexto universitario y encontrar las múltiples respuestas a la bienvenida dinámica de la didáctica de la educación superior. Y no solo las TIC y el avance de la virtualidad ha cambiado y ha promovido un nuevo paradigma educativo, que lleva a reflexionar sobre otro aspecto que es de vital importancia dentro del amplio espectro de la gestión universitaria. Se trata de la cultura de la calidad y de los procesos de aseguramiento de esta. La calidad de la educación superior ha venido posicionándose en la agenda universitaria de América Latina, desde la década de los noventa, convirtiéndose en un tema fundamental de discusión y acción, tanto de universidades como agencias de evaluación y acreditación. La última Conferencia Regional de Educación Superior (CRES), celebrada en 2018, expresa en su declaración final, que es fundamental abordar la calidad en un contexto de diversidad con la participación de los diversos actores como las instituciones de educación superior, los organismos de evaluación y acreditación y los estados nacionales de la región. Y que es necesario definir políticas que promuevan la calidad de las instituciones en el marco de una autonomía responsable (Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe [IESALC], 2019a). El plan de acción derivado de la misma conferencia señala que: La calidad tiene que ver con la eficacia y sostenibilidad en el alcance de los objetivos, misión y visión de las IES en América Latina y el Caribe […] abarca todas las funciones y actividades institucionales, así como sus recursos, procesos y resulta - dos, y se expresa en la diferenciación, la relevancia y la pertinencia (IESALC, 2019b, p.11). Las instituciones de educación superior tienen el desafío de instaurar la evaluación como práctica reflexiva permanente de la cultura de calidad y promover la mejora continua como un instrumento que genere los cambios necesarios para responder a las demandas actuales de la sociedad. Adicionalmente, las uni versidades deben “potenciar la capacidad afectiva de sus miembros para activar la energía necesaria y trabajar en el marco de unos valores institucionales que den el sentido de una comunidad universitaria identificada y comprometida con su propia misión y con su calidad” (Duriez, 2019, p.26). Las instituciones universitarias tienen el principal reto de instaurar una cultura de aseguramiento de calidad de todos sus procesos y resultados. Como señala Pedró (2019) las universidades tienen el desafío de dejar de pensar en términos tradicionales, no pueden seguir haciendo lo mismo que hace 25 o 50 años atrás, deben reinventarse para dar el salto en equidad y calidad. Desde los organismos nacionales de evaluación y acreditación se debe promover la mejora continua de la calidad, como un proceso constante y sistemático en las instituciones de educación superior que permita dar cuenta de su pertinencia, impacto y eficacia de su labor. En cada uno de los artículos que componen este capítulo sobre gestión universitaria , se reflejan las discusiones, las reflexiones y las contribuciones que desde diversas aristas van complementando, proponiendo y transformando el nuevo escenario que la pandemia nos impuso. 677
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=