Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 3 En base a esta nueva realidad, Gil et al., (2020) señalan que hay que reflexionar ante los retos y desafíos que evidencian las necesidades financieras de las instituciones superiores en América Latina, y de ahí surgen los siguientes interrogantes desde la limitada realidad cotidiana de las instituciones universitarias en América Latina con un sistema educativo que escasamente tiene acceso a la tecnología, ¿qué medidas pueden gestionarse para que los estudiantes menos privilegiados tengan acceso a las clases virtuales? ¿Cómo planificar, trabajar, investigar, monitorear y promover protocolos de seguridad que garanticen la continuidad de los procesos académicos y de investigación en las instituciones de educación superior? Estas dudas nos obligan a precisar que es necesario fortalecer el uso de tecnología en los docentes y estudiantes para promover encuentros que den la “oportunidad de aumentar la calidad y la creatividad en el desempeño de las funciones universitarias y prácticas docent es” (Nogueira & Góngora, 2000, p. 6). Sabemos que es un reto que debemos asumir a mediano plazo y que la gestión universitaria debe estar determinada a transformar la mentalidad de docentes y estudiantes que, acostumbrados a la enseñanza tradicional presencial, no logran adaptarse a los cambios tecnológicos. En este sentido, dentro de la dinámica de la didáctica de la educación superior las TIC constituyen uno de los elementos esenciales que en los últimos 30 años han impactado en la dinámica de la didáctica de la Educación Superior. Los innumerables recursos puestos a disposición de los profesores/as y estudiantes son sin dudas, la fuente principal de las transformaciones ocurridas en el desempeño de dichos actores en el proceso de enseñanza - aprendizaje. En relación con lo anterior, tal y como se asevera en el libro Decálogo para la mejora de la docencia online (Rivera, 2020), las TIC están cambiando las reglas de la Didáctica y generan novedosas y complejas acciones que deben realizar los profesores/as en sus actividades de gestión docente. Sin embargo, en muchos contextos institucionales la normativa relativa al reglamento que se aplica en esta función lo desconoce. Entre otras manifestaciones que pudieran servir como ejemplos concretos, destacan: a) La gestión docente que se realiza durante el diseño microcurricular de las asignaturas, exige una mejor selección y mayor utilización de plataformas, herramientas y dispositivos que faciliten la aplicación de las modalidades híbrida y online. b) Los procesos de planificación de sistemas de clases deben caracterizarse por su interactividad y la orientación de actividades para el trabajo autónomo, cuestión que demanda una mayor precisión en las metodologías que se asumen; c) La organización del aprendizaje dentro de entornos virtuales sobredimensiona la necesidad de aplicar los contenidos curriculares en ambientes virtuales que favorezcan el saber hacer, el saber ser y el saber convivir. d) El contexto áulico se ha transformado. El tiempo de preparación de clases se ha multiplicado. La atención a las diferencias individuales se ha complejizado. Las tutorías académicas cada vez son más necesarias. Esta realidad, de acuerdo con Rodríguez (2009), desvela la necesidad de precisar las funciones y los roles que han implicado e implicarán las TIC dentro de la gestión docente de los profesores. Deben retomar - se las mejores experiencias acumuladas por la Didáctica e integrarlas a los emergentes modos de actuación que demandan la continua y constante introducción de las TIC en la Educación Superior contemporánea. 676
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=