Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 social. En primer lugar, los contenido curriculares revisados ponen de mani- fiesto no solo la intención de cumplir con la necesidad de incluir una modali- dad educativa, sino de promover un enfoque de recuperación de saberes, entre ellos la lengua , como una forma de oponerse a los proyectos y discursos que fomentan la discriminación y la subalternización de modos de conocimiento que no sean los canónicos. En segundo lugar, relacionado a lo anterior, una propuesta educativa de esta naturaleza constituye, desde lo epistemológico, una oportunidad para abrir espacios dialógicos donde se propenda, frente a un esquema de racional- idad tecnocrática, a un reconocimiento y valorización de epistemes de nuestras comunidades locales , otorgándole al espacio curricular un fuerte contenido transversal, para un reconocimiento que no quede reducido a los límites de su espacio. La incorporación de diferentes modos de conocer presenta una poten- cialidad, en tanto enriquecimiento del curriculum y de los procesos educativos en general. Por su parte, la decisión del Instituto de formación docente de Santa Fe de ofrecer un espacio de cátedra abierta de educación intercultural significa un a acción innovadora y potente , ya que abre el camino para múltiples articula- ciones y tranversalizaciones curriculares y de enseñanza. Ello significa a nivel institucional, para las carreras de formación, el fortalecimiento en relación a la posibilidad de realizar adecuaciones al diseño curricular y a las matrices de conocimiento con atención a la definición de temáticas actuales. Poder prob- lematizar los contenidos desde una perspectiva que analice las condiciones de posibilidad que crean esas desigualdades implica preguntarnos por una jerar- quización de saberes que son vectores de formas de conocimiento legitimadas. Producto del aislamiento y distanciamiento sociales, decretados a nivel nacional y provincial en Argentina, las herramientas tecnológicas han posibilitado, en gran parte, la continuidad el vínculo pedagógico; no obstante , las características de esta crisis , que se condicen con condiciones ambientales y de producción , plantean la necesidad de reveer la jerarquización entre los d iferentes modos de conocimiento y, en consecuencia, poder ofrecer un menúes de propuestas de formación docente , que sean diseñadas en clave de reconocimiento de la diversidad cultural. Nuevas matrices de pensamiento abren la posiblidad de abordaje de los procesos educativos desde orientaciones que estén en concordancia con la cultura entendida en tanto recurso de la comunidad. Bibliografía Carrió, C. (2014). Lenguas en Argentina. Notas sobre algunos desafíos. En Laura Korn- feld (Comp.) De lenguas, ficciones y patrias , Universidad Nacional de General Sar- miento, pp. 149 - 184. De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder , Ediciones Trilce. 67

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=