Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 Tabla 1. Criterios para la valoración del prototipo ASPECTOS POR VALORAR 5 4 3 2 1 ACTIVIDADES: Favorecen tanto la ejercitación formal (tareas pedagógicas) como el uso significativo de la lengua (tareas comunicativas). Favorecen la contextualización de los contenidos. Responden al problema planteado y toman en cuenta las necesidades identificadas. Se describen con detalle y claridad. Incluyen recapitulación, revisión y retroalimentación. MATERIALES: Su aspecto visual (tipografía y disposición) favorece su legibilidad. Su secuencia de presentación responde a los objetivos y a las caracterís- ticas del curso y facilita el desarrollo de los contenidos. Evidencian su relación con las necesidades y el perfil de los estudiantes. Responden al diseño metodológico planteado. 5 Conclusiones De acuerdo con los resultados de este estudio, es posible afirmar que el modelo de Pensamiento de Diseño utilizado constituyó una herramienta gestora de la innovación en tanto facilitó el planteamiento y el desarrollo de soluciones a problemas determina- dos, gracias, fundamentalmente, a una de sus premisas: centrarse en el impacto que tienen estas soluciones en las personas, en sus prácticas cotidianas. De manera puntual, habiendo atravesado las cuatro primeras fases del modelo selec- cionado, se pueden establecer las siguientes conclusiones generales sobre su aplicación. El modelo contribuyó a que se lograra plantear de forma más expedita el problema de investigación, en comparación con varios cursos de lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas impartidos anteriormente por la docente. En este sentido, se propone que esta diferencia se debió a la incorporación de la fase Empatizar , en la cual se realizó un análisis de necesidades que dio pie a pensar desde el punto de vista del usuario y cómo podría facilitarse el proceso de aprendizaje de determinado componente de la lengua. El énfasis en los contenidos y la exclusión de la fase de empatía hacia los potenciales usuarios de los resultados del proyecto de investigación no solo no favorecen la fase de ideación, sino que descontextualizan la propuesta y desincentivan la innovación, pues se enfocan en la búsqueda de una solución única y estable, sin margen de error (una receta infalible, en términos de Trujillo, 2016). Cabe destacar, además, que aun cuando cada estudiante desarrolló una propuesta individual, la aplicación del modelo incentivó el trabajo colaborativo, pues la revisión de pares y la exposición de avances en el desarrollo de cada fase brindó la retroalimen- tación necesaria para el cambio constante y la mejora de los proyectos. Se sumó a ello 67

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=