Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 Por otra parte, se demuestra la afectación que ha significado realizar una migración presencial a virtual obligada, de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los cursos universitarios debido a la pandemia de la COVID-19. Esto impactó tanto positiva como negativamente en estos procesos, por lo que se vuelve necesario replantear la mediación pedagógica universitaria, para que sea atractiva y ajustada a las necesidades de los es- tudiantes, mediante el aprovechamiento de las tecnologías de la información. Se deben modificar los tipos de evaluación que se apliquen, para que sean más objetivos y refor- zar las habilidades blandas, especialmente en materias con laboratorios, el estudiante debe tener una forma real de contacto con los equipos. Se requiere una reingeniería en la enseñanza. Es importante elaborar un programa de capacitaciones docentes en tecnologías vir- tuales y nuevas metodologías de enseñanza mediante el uso de las TIC, para que se apliquen las mejores plataformas que se vayan desarrollando, lo que permitirá una ade- cuada transición de cursos presenciales y virtuales. Además, se debe llevar a cabo un estudio curricular de los planes de estudios, donde se replante el modelo pedagógico de la universidad y la reglamentación interna, que brinde mayor acceso a plataformas vir- tuales y una verdadera experiencia adecuada a las necesidades del estudiante y que le permitan aprender, mediante los diferentes medios de comunicación que use el docente universitario en sus clases. 8 Referencias 1. Basantes, Andrea V., Naranjo, Miguel E., y Ojeda, Vivian. (2018). Metodología PACIE en la Educación Virtual: una experiencia en la Universidad Técnica del Norte. Formación uni- versitaria , 11 (2), 35-44. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000200035 2. Guayara Cuéllar, C. T., Millán Rojas, E. E., y Gómez Cano, C. A. (2019). Diseño de un curso virtual de alfabetización digital para docentes de la Universidad de la Amazonia . Re- vista Científica , 34(1), 1-22. https://doi.org/10.14483/23448350.13314 3. Guzmán. C. (7 de mayo de 2020). Aprendizaje Mixto, Blended Learning. Capacitación He- rramientas Digitales EVA. Universidad Latinoamericana de la Ciencia y la Tecnología. San Jose. Costa Rica 4. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2016). Metodología de la Investigación (6ta ed.). McGraw Hill Education. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investi- gacion.pdf 5. Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2017). Orientaciones_ELearning . https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documen- tos_Programas/Documentos_Posgrados/Centro_de_Tecnologias_para_la_Academia/Maes- tria_en_Informatica_Educativa/Orientaciones_E-Learning_unisabana.pdf 6. Monzón, E. M. (2020). Alfabetización digital en el aula. II Congreso Interuniversitario so- bre Educación Virtual (Digital World Learning) (CIEV2019) . Pp. 89-98. Universidad 7. Ozamiz, N., Dosil, M., Picaza, M., e Idoiaga, N. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y de- presión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cad. Saúde Pública, 36(4), 2-10. https://www.scie - losp.org/pdf/csp/2020.v36n4/e00054020/es 655
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=