Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 e-learning, diversidad para el diseño de actividades de mediación, espacios que posibi- liten mucha interacción, confiabilidad, seguridad, una plataforma virtual con foros de atención y actividades bien planificadas. También ven oportuna la motivación al estu- diante, con el uso de diferentes plataformas para variar la metodología en clase, tener empatía para reducir las dificultadas y evitar sesiones extensas, para ampliar explica- ciones cortas, abundantes ejemplos, casos de estudios y tutorías. En relación con el impacto de la pandemia, los docentes indicaron que los estudian- tes universitarios manifiestan ansiedad, miedo, tristeza, enfado o impaciencia, debido a que el confinamiento acarrea problemas psicológicos como estrés, ansiedad y depre- sión. Dentro de estas, la ansiedad es la que más incidencia ha tenido en la población en general y en aquellos actores prescindibles para la lucha de la COVID-19. Sin embargo, también hay un impacto positivo, según los académicos, quienes concuerdan que la pandemia ha transformado los paradigmas de la educación en pro de la enseñanza vir- tual. Los procesos de aprendizaje se han visto en la necesidad de abrazar el cambio, obligando a redescubrir metodologías y prácticas que ya existían. Los entrevistados describieron que el planeamiento, diseño y elaboración de conte- nido virtual orientado a la enseñanza en línea, no es algo que se pueda hacer en corto tiempo y consideran que, para la adecuada transformación de cursos presenciales a vir- tuales, es necesario contar con infraestructura tecnológica, capacitación docente, modi- ficación en mediación y modificación en evaluación. Los entrevistados consideran indispensable la innovación para motivar al estudiante con el uso de diferentes plataformas para variar la metodología en clase, así mismo, tener empatía en situaciones donde los estudiantes presentan problemas de conectividad o de equipo, mientras que concuerdan en evitar sesiones extensas, lo cual desarrolla los contenidos mediante temas específicos en explicaciones cortas, con abundante uso de ejemplos, casos de estudios y brindar la posibilidad constante de consultas y tutorías. También consideran que así como el docente debe mejorar la comunicación con el estudiante con mejores actividades creativas, el estudiante requiere estar más en con- tacto con él, al tener mayor involucramiento y de forma permanente, mediante consul- tas, llamadas directas durante la sesión virtual para crear el interés. El docente debe realizar una buena presentación de la información del contenido de la clase, con infor- mación oportuna y enseñando a los estudiantes a utilizar los entornos virtuales de clase mediante tutoriales con instrucciones claras y concisas, lo que requiere cambiar las cla- ses magistrales por clases participativas y adaptar los mecanismos de evaluación del aprendizaje y abandonando, paulatinamente, el esquema memorístico para migrar hacia facilitadores del aprendizaje, lo que conlleva un gran reto para el estudiante, pues el debe querer aprender y poseer disciplina. Debe hacerse un replanteamiento en la forma en que se hace la mediación, debiendo ser atractiva y ajustada a los estudiantes y aprovechar la tecnología como los teléfonos móviles, clases impartidas mediante un adecuado material de exposición del aprendi- zaje. Se debe repensar los tipos de evaluación que se apliquen, de forma más objetiva y fortalecer las habilidades blandas. En los cursos prácticos, el estudiante debe tener una forma real de contacto con los equipos. Se requiere una reingeniería en la enseñanza. Se deben impulsar las capacita- ciones constantes en temas de tecnologías virtuales y llevar a cabo un estudio curricular 653

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=