Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 Tabla 7. Requerimientos para para transformar un curso presencial en virtual. Plataforma Porcentaje de docentes Infraestructura tecnológica, capacitación docente, modifica- ción en mediación, modificación en evaluación. 100 % Adecuar las materias que se usan presencialmente a la virtualidad, actitud positiva hacía el cambio 30 % El nuevo curso, no consiste en hacer lo mismo que se hacía en un curso presencial 30 % Los recursos de enseñanza y aprendizaje deben ser cortos, intere- santes y sencillos 60 % Se requiere aplicar mucha creatividad para enganchar al estudiante con el tema, para tener claro el nivel de disponibilidad y calidad de los estudiantes en cuanto a Internet, equipo de cómputo y herramientas de software o hardware. 100 % Fuente: Elaboración propia. 6 Discusión De Los Resultados Conforme con la investigación realizada, aunado a la información recopilada mediante las entrevistas a expertos en el área académica de varias universidades, se logra com- probar que la hipótesis planteada en este trabajo es correcta, ya que no existen procedi- mientos homologados en las universidades nacionales, para transformar, adecuada- mente, los cursos presenciales a virtuales, como consecuencia de la pandemia COVID- 19 desde el 2020. Los docentes entrevistados indican que no hay reglamentos ni legis- lación, en la cual se apoyaran para dar las clases virtuales, sino que fue un proceso abrupto y sin mediar alternativas al respecto y en donde el estudiante asume el rol prin- cipal y se vuelve autónomo creando por sí mismo el conocimiento, no con la intención de satisfacer al profesor sino por el aprendizaje mismo. Se destaca que, todos los entrevistados concuerdan en el uso de plataformas virtua- les para la transformación adecuada de cursos presenciales a bimodales con apoyo tec- nológico, ya que educación virtual es un proceso formativo sincrónico o asincrónico, cuya característica principal es apoyarse en el uso de Internet, el cual, permite el uso de plataformas educativas como Blackboard, Moodle, Google Classroom, así como, foros, correos electrónicos, páginas web o videoconferencias. Otro aspecto por valorar es que los docentes entrevistados indicaron que la metodo- logía de enseñanza virtual, vino para quedarse y se requería compromiso y capacitación constante para que el nivel de aprendizaje se mantuviera o aumentara; pero, en ningún caso, podía permitirse la baja en la calidad de la enseñanza, mediante la incorporación paulatina de las herramientas digitales. Para lograr lo anterior, los entrevistados describen buenas prácticas que se requieren aplicar en el aula, que incluyen la adecuada comunicación, disponer de una plataforma 65

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=