Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 4 Marco Teórico Hernández et al. (2016, p. 8) describen que “las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspecti- vas teóricas). Van de lo particular a lo general.”, además, “no se prueban hipótesis, sino que se generan durante el proceso y se perfeccionan conforme se recaban más datos; son un resultado del estudio”. También, “la preocupación directa del investigador se concentra en las vivencias de los participantes tal como fueron (o son) sentidas y expe- rimentadas”. Por otra parte, “el investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos, como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documen- tos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, e interacción e introspección con grupos o comunidades.” Conforme con lo anterior, esta investigación tendrá un enfoque cualitativo y será de tipo descriptivo cuasiexperimental, por medio de encuestas y entrevistas, según Hernández et al. (2016): “se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera inde- pendiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas” (p. 92) La muestra será de tipo no probabilística o dirigida cuya finalidad no es la genera- lización en términos de probabilidad. También se les conoce como ‘guiadas por uno o varios propósitos’, pues la elección de los elementos depende de razones relacionadas con las características de la investigación” (Hernández et al., 2016, p. 386). Además, recurrirá a un mínimo de 10 personas, con los cuales se realizará entrevista de opinión por muestreo y mediante video llamadas que “utilizan cuestionarios que se aplican en diferentes contextos (entrevistas en persona, por medios electrónicos como correos o páginas web, en grupo, etc.)” (Hernández et al., 2016, p. 159). La hipótesis de investigación se fundamenta en que no existen procedimientos ho- mologados en las universidades nacionales, para transformar adecuadamente los cursos presenciales a virtuales como consecuencia de la pandemia COVID-19 desde el 2020. Con el fin de aceptarla o rechazarla, se aplicará la muestra de expertos, ya que según (Hernández et al., 2016, p. 387), “en ciertos estudios es necesaria la opinión de expertos en un tema. Estas muestras son frecuentes en estudios cualitativos y exploratorios para generar hipótesis más precisas o la materia prima del diseño de cuestionarios”. Para recolectar datos, se aplicaron entrevistas a docentes universitarios. El instru- mento de recolección de datos utilizado se muestra en el anexo 2. La transformación de la enseñanza presencial a virtual, requiere la aplicación de buenas prácticas a lo largo de las etapas del proceso, tal como lo señala el MEN (2017) al indicar que “se deben tener en cuenta criterios y parámetros que -en muchos casos- ya han sido sistematizados por organizaciones, fundaciones o consorcios a través de especificaciones, estándares o normas”, “la estandarización debe ser considerada como 641
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=