Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 conoce, asevera S. Kjellström (2017) [19]. Los aprendientes se involucran en la “cons- trucción de significado”, según M.E. Andere (2017) [20], la aplicación de conocimien- tos tiene prioridad sobre la adquisición y la enseñanza de hechos por sí solos pasando por: a. La activación de un proceso dinámico de vinculación afectiva propositiva y de mejora personal; b. El ejercicio mayéutico; c. El planteamiento de problemas y su proceso de solución; d. La toma de decisiones personales y desde el grupo de referencia; e. El pensamiento crítico de orden superior y la reflexividad. Quien sabe un poco más facilita la transferencia de la cultura para el enriquecimiento del sujeto que se encuentra con menos conocimiento o experiencia y pone de relieve la “comunidad de aprendizaje” como elemento clave para transferir, reelaborar y crear el ambiente de aprendizaje a través del lenguaje, plantea G.M. Romero (2018) [21]. La construcción conjunta del conocimiento en las comunidades de aprendizaje en entornos virtuales ha exigido una flexibilización del currículo intentando adaptarlo a una realidad interactiva. Un currículum rebasado como instrumento regulatorio, re- quiere ser un proceso vivo multidisciplinar y multifactorial, donde los procesos contex- tualizados de aprendizaje se aborden con flexibilidad sincrónica/asincrónica. El cu- rrículo más que pretensión educativa estandarizante de actividades y contenidos es ac- ción sinérgica y sistémica, que puede generar comunidades de aprendizaje significativo. El profesor como ambiente de aprendizaje. Un ambiente de aprendizaje es, según S. Abella (2017) [22], un entorno físico y psicológico de interactividad regulada en donde confluyen personas con propósitos educativos. En la educación 1.0 había una persona que sabía y depositaba la información y la otra que no; en la versión 2.0 el profesor es consejero, guía e intermediario; en la versión 3.0 el profesor lidera una creación compartida, cooperativa y colaborativa del conoci- miento; en la educación 4.0 el profesor como mediación interactuará con asistencia pedagógica de la inteligencia artificial, plantea O.Y. Aparicio-Gómez (2021) [23]. A. Bandura (2005) [24] propone que “el ambiente no deviene en ser sino hasta que es seleccionado y activado por acciones apropiadas...Cuando la gente crea la naturaleza de sus situaciones para servir sus propósitos...las creencias de la gente en su eficacia personal y colectiva juega un papel influyente en cómo ellos se organizan, crean y ad- ministran las circunstancias de la vida que afectan los caminos que toman y en lo que ellos se convierten” (p. 12). La persona como ambiente es un entorno creado intencionalmente y dispuesto por el profesor para influir en la vida y en la conducta del educando por medio del modelaje. El modelaje se realiza cuando el profesor materializa lo que dice vivir y encarna lo que propone. Este es el punto que salva la dualidad de ambiente como espacio o como ac- titud, al proveer recursos para el desarrollo personal del educador y del educando, al mismo tiempo, favorecer el funcionamiento de una dinámica de influencia bidireccio- nal de quien posee un poco de más experiencia, de más conocimiento, de más vida 621
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=