Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 Finalmente, respecto de si existen diferencias de género en la t itulación a tiempo en las carreras en estudio, los hallazgos no permiten de manera definitiva responder posi- tivamente a esta pregunta. Sino más bien, en una primera aproximación, no existen diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto de la titulación a tiempo. Sin embargo, se evidenció a partir del Modelo LOGIT, que al incorporar la variable m ujer* m apuche en la carrera de Ingeniería Comercial, es ta muestra una mayor proba- bilidad de titularse a tiempo que su par hombre no mapuche. Este hallazgo, significante al 90 % (p<0.1), abre una interesante línea de estudio donde hay que profundizar, en especial en entornos educativos donde la diversidad es creciente, las diferencias de gé-nero respecto de hábitos de estudio y organización, entre otras características (Berman et al., 1991; Kenny et al., 1992; Soares et al., 2007), podrían estar mitigando la brecha que genera la educación m onocultural. De acuerdo a los hallazgos, y para futuros estudios, será importante incorporar variables relativas al rendimiento en los primeros años de estudio, así como otros factores referi- dos al entorno educativo institucional y social de los/las estudiantes, prácticas docentes y factores motivacionales, que puedan ayudar a comprender mejor este importante desafío . T ambién sería interesante incorporar y complementar con un análisis cualitativo del fenómeno de la titulación a tiempo desde la perspectiva de los/las estu- diantes. References 1. Arias - Ortega, K., & Quintriqueo - Millán, S.: Higher education in mapuche context: the case of La Araucanía, Chile. Revista Electrónica Educar e, 24(2), 1 - 19. https://doi.org/10.15359/ree.24 - 2.1 (2020). 2. Astin, A.: ¿Es en verdad buena la tasa de retención en su institución? Revista de la Educación Superior. XXVIII (111), 45 - 62 (1999). 3. Berman, W.H. y Sperling, M.B: Parental attachment and emotional distress in the transition to college. Journal of Youth and Adolescence, 20, 427 - 440 (1991). 4. Bound, J., Lovenheim, M. F., Turner, S.: Why have college completion rates declined? An analysis of changing student preparation and collegiate resources. American Economic Jour- nal: Applied Economics, 2(3), 129 - 57 (2010). 5. Carvajal, C., González, J. , Tassara, C., Álvarez, M.: Sobre - duración: una Aproximación Cuantitativa. Formación Universitaria. 11(3), 19 - 28 (2018). 6. Cuéllar, Ó., Bolívar, A.: ¿Cómo estimar la titulación a tiempo en la educación superior? Notas sobre su estatuto teórico. Revista de la Educación Superior. 35(139), 7 - 27 (2006). 7. De los Santos, E., Eliézer, J.: Los procesos de permanencia y abandono escolar en educación supe rior. Revista Iberoamericana de Educación. 3(12), 1 - 7 (2004). 8. Falcón, D., Jiménez, A., Rivero, J., Cuevas, J.: Los indicadores actuales de la eficiencia académica: necesidad de su perfeccionamiento. Pedagogía Universitaria. 20(3), 53 - 63 (2015). 9. Ferreyra, M. , Avitabile, C., Botero, J. , Haimovich, F. , Urzúa, S.: Higher Education in Latin America and the Caribbean. Directions in Development — Human Development, World 614
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=