Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 35 % para la cohorte 2014, lo cual es positivo y alentador, observando que las caracte- rísticas de ingreso no han variado significativamente entre las distintas cohortes . S in embargo, a su vez se mantiene la preocupación global por el tema, y a que sobre un 60 % de los/las estudiantes no se titulan a tiempo o definitivamente no se titula. Por otra parte, más de un 60 % de los/as estudiantes financia su educación con gratuidad, por lo cual , al estar demorándose más de la duración nominal de su carrera, perderán la gratui- dad y con ello deberán endeudarse o , en el caso de desertar finalmente, representa un costo social importante. Al realizar el análisis descriptivo e inferencial inicial, y así responder a las pregu n tas de investigación planteadas, en primera instancia se evidencia que la titulación a tiempo de las carreras en estudio se relaciona principalmente con tres características del perfil de ingreso de los/las estudiantes: NEM, PSUMat y no ser m apuche. En específico, los hallazgos permiten observar que logran una mayor titulación a tiempo quienes presen- tan mejores condiciones de entrada a la universidad, es decir mejores notas de ense- ñanza media (NEM) y mejor puntaje en la prueba de selección universitaria en el área de matemáticas (PSUMat), así como quienes no declaran ascendencia mapuche. De es tos hallazgos, NEM y PSUMat, por su parte, concuerdan con la literatura y corroboran la importancia de las condiciones académicas de entrada para el ingreso y permanencia en la educación superior (Astin, 1999; Cuéllar et al. 2006; Falcón et al. 2015, Rodríguez, 2020; Toscano de la Torre, 2016; Carvajal, et al. 2018), y , en especial , lo que ellas reflejan respecto de la responsabilidad, hábitos de estudio y , en muchas ocasiones , de resiliencia, que les permite enfrentar un nuevo ciclo académico con mayor motivación y eficacia que sus pares de rendimiento escolar más bajo. Por otra parte, el ser m apuche y su relación con la titulación oportuna es también un hallazgo relevante, más aún en nuestro país y región, donde hay un alto porcentaje de población mapuche . Este dato ma ntiene por tanto la alerta de como la educación responde realmente a la diversidad de estudiantes y sus culturas. Este hallazgo concuerda con Arias-Ortega, K. et al. (2020), quienes plantean que la educación superior en Chile está arraigada a un racismo científico institucional, el que no incorpora la episteme indígena en la for-mación y construcción de conocimientos de estudiantes mapuches y no mapuches, per- petuando así las desigualdades sociales, académicas, entre otras. Al analizar la titulación a tiempo a partir del modelo LOGIT por carrera, es intere- sante evidenciar que los hallazgos difieren parcialmente entre ellas. Para CPA , la prin- cipal y única variable estadísticamente significante es NEM; a mayor NEM mayor pro- babilidad de t itulación a tiempo. Por su parte la t itulación a tiempo en la carrera de Ingeniería Comercial se relaciona con NEM, PSUMat y ser m apuche. En específico, para Ingeniería Comercial una mayor NEM, mayor PSUMat y no ser mapuche están positivamente relacionados con la t itulación a tiempo. Estas diferencias entre carreras pueden explicarse, inicialmente, por las características del Plan de Estudios de cada carrera. En el caso de PSUMat, Ingeniería Comercial es una carrera con una mayor demanda y requerimientos matemáticos tradicionales (cálculos, algebra, entre otros) , dado su competencia de titulación en el ámbito económico. Por otra parte, la concen- tración del ser mapuche y la titulación oportuna en Ingeniería Comercial podría expli- carse por qué en dicha carrera hay un menor porcentaje de estudiantes mapuches (25 % vs . 37 % en CPA) y , a su vez, hay ciertos características y requerimientos formativos de la carrera de Ingeniería Comercial que podrían propiciar un mayor sistema monocultural de educación. 613

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=