Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 bajas tasas de permanencia y graduación (Bound, Lovenhei m , Turner, 2010; Hofflinger et al., 2020). Estudios sobre t itulación a tiempo, realizados principalmente en países de América Latina, han identificado diversos factores que la afectan, dentro de los cuales se destacan facto res directos , tales como son la reprobación de asignaturas, rezago en la inscripción de asignaturas de acuerdo a lo planteado en el Plan de Estudios y la deserción de los/ las estudiantes (De los Santos, Eliézer, 2004; Mantilla, Alonso, Capo, 2015; Pérez, 2006; Pérez, Caraveo, Cruz, Téllez, 2014; Ríos, Rojas, Del Rosario, Rugama, 2015) , y factores indirectos y de carácter personal, como son género, grupo étnico al que pertenece, nivel socioeconómico de la familia, antecedentes académicos previos, entre otros (Astin, 1999; Cuéllar, Bolívar, 2006; Falcón, Jiménez, Rivero, Cuevas, 2015; Rodríguez, 2020; Toscano de la Torre , 2016). En términos del género, investigaciones han señalado que, desde una perspectiva de adaptación a la educación superior , estudiantes del sexo femenino presentan mayor vinculación con sus progenitores (Berman y Sperling, 1991; Kenny y Donaldson, 1992; Lopez, Campbell y Watkins, 1986), lo que se puede relacionar con una mayor conten- ción emocional y respaldo necesario en la vida universitaria. A su vez, Soares, Guisande y Almeida (2007) plantean que las estudiantes mujeres presentan mejores hábitos de gestión y organización del tiempo, así como de establecimiento de relaciones recíprocas y de colaboración con los otros. En Chile los estudios relacionados son escasos (Pey, Durán y Jorquera, 2012; Carvajal et al., 2018), dentro de los cuales se destacan factores institucionales , como alta carga académica y excesiva burocracia en actividades de graduación , como parte de la problemática; también se destacan factores motivacionales (Rendón, Angulo, Villalobos y Mujica, 2020), de modo que aquellos/as estudiantes más motivados son los/as que permanecen y tiene más posibilidad de titularse a tiempo. Con el fin de aportar al análisis de la t itulación a tiempo en carreras del área de nego- cios, carreras de pregrado ubicadas de acuerdo al SIES (2017; 2018) entre las 20 de mayor matrícula y titulación en el Sistema de Educación Superior chileno, el presente estudio tiene como objetivo caracterizar la t itulación a tiempo en las carreras de Con- tador Público y Auditor (CPA) e Ingeniería Comercial de una universidad estatal y re- gional chilena e identificar qué características asociadas al perfil de ingreso inciden en la titulación a tiempo de sus estudiantes. A partir de ello , se busca responder a las si- guientes preguntas de investigación para las carreras en estudio:  ¿Qué variables asociadas al perfil de ingreso de los/las estudiantes caracterizan la t itulación a tiempo?  ¿Existen diferencias de género en la t itulación a tiempo?  ¿Existen diferencias relacionadas con la procedencia étnica en la t itulación a tiempo?  ¿Qué variables asociadas al perfil de ingreso inciden en la probabilidad de titulación a tiempo? ¿Son estas variables distintas por carrera? 606

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=