Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 3. Castanedo Abay, A. (2019). Manual de Mediación para la gestión y solución de conflictos. Doctrina y Práctica. Ediciones ONBC. 4. Cayón Peña, J. y García Segura, L. A. (2014). La importancia del componente educativo en toda estrategia de Ciberseguridad. Estudios en Seguridad y Defensa,9(18),5 - 13 .https://esdeguerevistacientifica.edu.co/index.php/article/view 5. Fernández Lozano, M. y Lezcano Lavandera, Y. (Coord.) (2016). Comunicación dialógica y transformación en la web: acercamiento a experiencias cubanas. Editorial Caminos. 6. Gallegos Murillo, P.L.; Cárdenas Mazón, N.V.; Gallegos Murillo, M.R; Cáceres Mena, M.E y Limaico Nieto, C.T. (2018). Diseño instruccional interactivo Modelo ADDIE du- rante el proceso de enseñ anza - aprendizaje por docentes del Centro Educativo Matriz “Pull Chico”. Polo del Cocimiento, 3, (6),376 - 387 .https://doi.org/10.23857/pc.v3i6.584 7. Guzmán Cáceres, M. y Ortiz Flores, L.O. (2019). El moderno Prometeo: El director esco- lar como líder mediador para la justicia social y el desarrollo sostenible. Revista Interna- ci onal de Educación para la Justicia Social, 2019, 8(1), 63 - 78. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.004 8. López Gijón J., Pérez López, A. y Gálvez C. (2005, del 14 al 28). Diseño académico de un cur so de postgrado virtual. Segundo Congreso virtual Latinoamericano de Educación a Distancia. https://www.academia.edu/34214521 9. Meso Ayerdi K., Pérez Dasilva, J.A., y Mendiguren Galdospin, T. (2011). La implementa- ción de las redes sociales en la enseñanza superior universitaria. Tejuelo, n.12, 137 - 155 .http://www.scielo.org.mx/scielo.php%3Fpid%3DS1870 - 53082 10. Núñez Paula, I. A. (2019). Educación para el desarrollo sostenible: hacia una visión socio- pedagógica. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11 (19),291 - 307. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588661549016 11. Olalde Altarejos, A.J. (2010). Mediación y Justicia Restaurativa: Innovaciones metodoló- gicas del Trabajo Social en la jurisdicción penal. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Soc ial es,68(133),791 - 790 .https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/dowload/52 12. Peña Piña, J. (2017). La formación de profesionales en desarrollo sustentable en un pro- grama de educación superior intercultural. CPU - e. Revista de Investigación Educativa, n.25., 265 - 282 .http://www.scielo.org.mx/scielo.php%3Fpid%3DS1870 - 53082 13. Pesqueira Leal, J. y Ortiz Aub, A. (2010). Mediación Asociativa y Cambio social. El arte de lo posible. Instituto de Mediación de México, SC. 14. Posa Luján, J. L.; Calduc h Losa, A.; Albors, A.; Cabrera, M.; Teruel, D.; Rebollo, M. y Diez Somavilla, R. (2014). Propuesta de parámetros y caracterización de los grupos de las redes sociales orientados a la docencia universitaria: experiencia y resultados. Revista de Educación a Distancia, n.44,2 - 18. http://www.um.es/ead/red/44 15. Racing, N.P. (2020). Microlearning en Educación Superior. [Tesis de Maestría,Universitat Oberta de Catalunya ]http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2 16. Rama R., y Chiecher, A.C. (2014). Hacia una nueva docencia. Perspectivas de estudiantes universitarios acerca de la participación del docente en las redes sociales. RED - DUSC. Revista de Educación a Distancia - Docencia Universitaria en la Sociedad del Conocimien- to, n.6, 2 - 16. http://www.um.es/ead/reddusc/6 17. Sicán Sajón, S. I; Son Simón, L.E. y Fernández Morales, K. (2014). Implementación del modelo ADDIE en el diseño instruccional del Curso de Inglés Básico Universidad Gerardo Barrios de El Salvador. http://www.researchgate.net/publicacion/313987019 18. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO). (2012). Educación para el Desarrollo Sostenible. Libro de Consulta. Unesco. 603

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=