Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 estudiantes es una importante retroalimentación para incluir en el proceso investigati- vo doctoral nuevas aristas sobre el tema. La docencia tributa así a la formación inves- tigativa, lo que contribuye a su vez a elevar la calidad de la educación en el diseño instruccional de los cursos de post - grado. Lecciones y Aprendizajes Los desafíos sociales en contextos locales y el nexo con colaboradores externos desde la formación doctoral, permiten adquirir competencias para poder tratar el enfoque de la EDS. La vinculación del tema de investigación a un proyecto del que participan instituciones educativas no formales como la Unión de Juristas de Cuba y colaborado- res externos como el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo , coadyuvó al ejercicio docente. De igual modo , la integración investigativa a la Red de Estudios sobre Población que promueve estrate- gias formativas en temas vinculados con la población y el desarrollo. El aumento de la virtualidad desde la aparición del Sars - Cov - 2 entraña nuevos desafíos en la educación superior. El empleo del modelo ADDIE en el diseño instruc- cional se ajusta a la formación en el entorno digital, como instrumento efectivo para optimizar la docencia. En el nuevo contexto, la apropiación social de las tecnologías permite establecer una dinámica de colaboración docentes/discentes para transitar del aprendizaje tradicional al desarrollador. Es de gran utilidad para el aprendizaje desde las re des sociales, el acompañamiento al alumnado desde estos espacios. La promo- ción de la Cultura de Paz en el ámbito educativo comienza por estimular la conviven- cia pacífica como forma de prevenir conductas de acoso y violencia con empleo de las TIC. La mediación constituye una innovación en el sistema de justicia, representa un cambio del paradigma tradicional a una construcción de la justicia social y comunita- ria. La enseñanza de la mediación realizada a distancia debe ser igual de innovadora si realmente se aspira a formar profesionales preparados para cumplir con las exigencias del mercado laboral y las demandas de una sociedad caracterizada por altos índices de conflictividad. La noción del desarrollo endógeno necesario para construir la paz, está implícita en la materia de enseñanza; corresponde a los docentes presentarla de forma creativa y promover procesos de Investigación - Acción - Participación. Referencias bibliográficas 1. Alderete C., Vera, P. y Rodríguez, R. A. (2021, del 10 al 11 de junio). Herramienta s de Microlearning: propuesta de implementación en el ámbito universitario. XVI Congreso de Tecnología en Educación & Educación en Tecnología (TE&ET 2021), La Plata, Argenti- na .http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/122683/Documiento_completo.pdf 2. Aznar Minguet, P. y Ull Solís, M. A. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la universidad. Revista de Educación, n. extra 1,219 - 237 .http://www.revistaeducacion.educacion.es/re2009/re2009_10 60
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=