Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 La temática referente a la construcción de un modelo de justicia comunitaria con empleo de la mediación, encuentra entre sus fundamentos los derechos constitucion- ales a la paz y a dirimir conflictos con empleo de métodos alternativos para su solu- ción. La autonomía municipal reconocida por la Constitución, representa otro funda- mento importante. El principio constitucional de autonomía se desarrolla en las leyes 132 /2019 “De organización y funcionamiento de las Asambleas Municipales del Po- der Popular y de l os Consejos Populares” y 139/2020 “De la organización y funcio- namiento del Consejo de la Administración Municipal”. La propuesta de investigación propone nuevas formas que estimulen la partici- pación y la gobernanza, involucrando de forma activa a los ciudadanos en la solución de los problemas. El empleo de la mediación contribuye a la recomposición del tejido social, la participación ciudadana en el desarrollo de políticas públicas e incluso puede funcionar como una forma de control político vertical directo de los ciudadanos a la Administración Pública. La enseñanza de la mediación es una forma de impulsar el modelo de justicia comunitaria para lograr que las voces de todos los actores so- ciales sean escuchadas. El componente investigativo de la formación doctoral, brindó la oportunidad de vincular el tema de investigación al ejercicio de la docencia. Durant e la confección del Plan de Trabajo de la doctoranda del 2021, se proyectó la impartición de cursos de post - grado s al escoger las actividades a realizar como parte del componente Forma- ción Investigativa. El ejercicio de la docencia, estuvo orientado por el objetivo de realizar el proceso de enseñanza - aprendizaje desde el enfoque de la Educación para el Desarrollo(EDS), así como la investigación se abordaba desde la perspectiva del de- sarrollo humano. Perspectiva de la Educación para el Desarrollo Sostenible en la enseñanza y aprendizaje de la mediación. La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), lato sensu, consiste en educar para generar la transformación social con el objetivo de crear sociedades más sostenibles, (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO],2012; Guzmán y Ortiz,2019; Peña,2017). Tal transformación requiere de la transversalidad de los contenidos vinculados con el Desarrollo Sostenible, de edu- car en valores y sentimientos hacia la sostenibilidad, del estímulo de la creatividad y el pensamiento crítico e innovador en la identificación y solución de los problemas del entorno, (Núñez, 2019). La enseñanza de la mediación responde al enfoque de la EDS que busca la trans- formación social. El proceso de enseñanza y aprendizaje de la mediación constituye una forma de educar en valores a generar sentimientos de sostenibilidad como la resi- liencia. L a paz, el respeto, la tolerancia, la solidaridad y la colaboración conform an el plexo axiológico que debe orientar el actuar de la persona facilitadora en la gestión d e conflictos, (Pesqueira y Ortiz, 2010). El aprendizaje de este método no adversarial de gestión de conflictos expresado en la fórmula Ganar - Ganar, puede entenderse co- 594

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=