Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 este sentido ambas docentes se plantean si la línea común de investigación puede arrojar información sobre necesidades formativas o de actualización de contenidos y metodologías docentes aplicados hasta el momento en ambos grados en publicidad y relaciones públicas de las dos universidades. 3.2 La investigación colaborativa y la transferencia de conocimiento: el proceso Las investigadoras realizaron un estudio comparativo (Alicante-Costa Rica) sobre “las relaciones públicas como herramienta impulsora de innovación en espacios empresariales y agencias de Desarrollo Local: diagnóstico de innovación y uso de inteligencia de relaciones públicas para elaborar un modelo de ecosistema relacional para la innovación empresarial y el desarrollo local”. Chavez, L. A. (2018) Es interesante destacar que además de difundir los resultados en el 33º Congreso Interamericano de Relaciones Públicas, que abordaba el ejercicio moderno de las Relaciones Públicas y su vinculación con el Turismo y la Cultura, en Buenos Aires Argentina en 2019 , las investigadoras identificaron posibilidades de empleo y autoempleo para estudiantes con énfasis en relaciones públicas, para trabajar o prestar servicios profesionales en agencias de desarrollo local, empresas pequeñas y medianas en proceso de incubación y relativamente jóvenes. En definitiva, se visualiza a los y las estudiantes como auténticos transferidores de conocimiento a la realidad socioeconómica del territorio. Asimismo, se identifica la necesidad de incluir la perspectiva de responsabilidad social, de sostenibilidad e incluso de género, en modelos de gestión relacional para el desarrollo sostenible. De este modo surge la actividad en agosto de 2018, en la UL de impartir dos talleres uno para estudiantes titulado: ¿Cómo crear un modelo de consultoría en relaciones públicas? , y otro para docentes titulado: ¿Cómo estimular el potencial emprendedor de los alumnos? Como puede observarse, por una parte, se busca de incluir en el programa didáctico de los estudios de relaciones públicas, el emprendimiento profesional en esta área de conocimiento y por otra parte, se busca impactar en la metodología didáctica empleada por el profesorado, para que puedan estimular el intra-emprendimiento en programas de prácticas pre-profesionales, así el emprendimiento para el autoempleo y creación de negocio por parte de estudiantes. Ambas cuestiones sumamente relevantes para el desarrollo local a través de la vinculación universidad-territorio, en la que dimensión relacional informativa-comunicativa es una constante. La evaluación de los participantes en estas dos acciones llevadas a cabo en UL se obtienen los siguientes resultados. En el caso de los docentes que participaron de estos talleres, el 77 % ha desarrollado alguna actividad de orientación al emprendimiento del alumnado en sus asignaturas, identificando en sus alumnos o alumnas las siguientes dificultades para estimular su potencial emprendedor: inseguridad y falta de información respecto a cómo emprender, lo cual los encasilla en la creencia de que al salir de la universidad solo pueden trabajar como empleados de alguien más, sintiéndose limitados en sus capacidades como profesional liberal. 585

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=