Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 El fin de la experiencia que se presenta ha sido el cumplimiento de estos ejes ministeriales, teniendo en cuenta los antecedentes sobre movilidad internacional que se refieren en este apartado. 1.2. Innovación y calidad educativa La innovación educativa es un proceso que comprende aspectos pedagógicos, didácticos, tecnológicos, sociológicos, psicológicos, culturales y políticos, y conlleva la implementación de cambios significativos para la mejora de la calidad educativa [9]. Explorar nuevas pedagogías en el marco de una sociedad del conocimiento abierta e inclusiva [10], implica movilidad internacional en el sentido de un proceso por fases, que evoluciona y crece para abarcar procesos investigativos, didácticos, administrativos y de relaciones institucionales internacionales. La creación de redes internacionales es un manera para que la innovación educativa produzca cambios en el modo de concebir e impartir disciplinas universitarias en miras de educar sobre desafíos globales [11], Para lo anterior, estas deberían operar desde el principio del alineamiento constructivo de Biggs [12], que consiste en alinear las características y necesidades de aprendizaje de los estudiantes, pero también las intenciones docentes. El reto de la movilidad en este sentido es alto, pero la experiencia desarrollada entre la Universidad Latina de Costa Rica y la Universidad de Alicante nos muestra que el alineamiento es posible y facilita innovación, además, permite una transformación para las disciplinas implicadas. En el caso de estudio presentado se evidencia lo anterior, pues tanto estudiantes como docentes de ambos países alcanzaron nuevas competencias, contempladas en el marco del proyecto Tuning , tanto Tuning Educational Structures in Europe [13] como Alfa Tuning América Latina [14]. Ambos enfoques, más que uniformidad buscan puntos de referencia, convergencia y entendimiento mutuo, mejoramiento de la calidad educativa, la efectividad y la transparencia respetando la diversidad europea y latinoamericana. Fig.1. Ciclo de desarrollo dinámico de la calidad. Tuning Fuente: [13] y [14]. CICLO DE DESARROLLO DINÁMICO DE LA CALIDAD TUNING Mejora de la calidad del programa De nición del per l de la titulación Identificación de los recursos Diseño del Programa: Definición de los resultados del aprendizaje / competencias Evaluación y mejora (sobre las bases de retroalimentación y avance) Selección de los tipos de evaluación Selección de los enfoques de enseñanza aprendizaje Construcción del curriculum contenido y estructuras 583

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=