Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 trabajo es responder al interrogante de investigación: ¿Cómo y por qué impacta la movilidad internacional entre docentes-investigadores en la educación superior, en las metodologías didácticas y contenidos de disciplinas que se imparten al alumnado universitario? Como objetivo operativo se establece analizar el proceso de construcción de red colaborativa a partir del detonante de la movilidad. Los resultados muestran que la red colaborativa es necesaria para innovar y mejorar la calidad educativa e investigadora universitaria. El trabajo ha contribuido desde las perspectivas docente e investigadora a diseñar un modus operandi para impulsar redes interuniversitarias e interdisciplinares de innovación educativa, favorecedoras de ecosistemas relacionales para la co- creación de nuevos contenidos y metodologías, que además de renovar el conocimiento se transfieren a la sociedad. Palabras clave: Movilidad, metodologías docentes, innovación educativa, IAP 1 Antecedentes 1.1 Movilidad internacional La movilidad académica de estudiantes, profesores e investigadores constituye una oportunidad en lo referente a la formación y desarrollo de capacidades [1], y cuando alcanza un nivel internacional deviene en la expresión de la cooperación educativa entre instituciones de educación superior y estructuras gubernamentales [2], favorecedora de desarrollo inclusivo [3]. La movilidad académica es un componente axial imprescindible dado el impacto que ésta tiene en la formación integral del alumnado [4]. Para que este impacto se traduzca en calidad e innovación educativa, la gestión internacional debe ir más allá de meras acciones de movilidad académica [5], y esto es así pues la globalización de los problemas caracterizada por presentar situaciones de extrema complejidad hace que la cooperación interuniversitaria e internacional interese a todos [6]. En efecto fortalecer las acciones del sistema interuniversitario estatal en materia de internacionalización, se considera fundamental para la calidad académica, la promoción de la investigación y el aporte a la sociedad [7]. Por otra parte, el plan estratégico para la internacionalización de las universidades españolas contempla, entre otros puntos del eje 1 a la movilidad internacional de aprendizaje, conocimiento y empleo, tanto de entrada como de salida (punto 1.3.) y el aseguramiento transnacional de la calidad. Ambos aspectos para establecer y consolidar un sistema universitario altamente internacionalizado [8]. Del mismo modo, a nivel del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), en Costa Rica, también se establecen planes estratégicos para la internacionalización de las universidades públicas costarricenses, en el caso de las universidades privadas, y particularmente la Universidad Latina de Costa Rica, donde como parte de sus valores se cuenta la internacionalidad, ha construido redes educativas a nivel internacional y para darle seguimiento cuenta con el Departamento de Internacionales, que se dedica a promocionar y facilitar la vinculación de formación, tanto de estudiantes como de profesores en otros países. 58

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=