Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 ETAPA GRUPAL En esta etapa , el alumnado descubre el sentimiento de la experiencia de vida que se le solicita; pero , a diferencia de solicitarle un dibujo abstracto, ahora se solicita que ela- bore una historia en base a ese sentimiento. Esta etapa es muy importante , porque , al hacerlo descubren que no están solos, que sus sentimientos están mezclados con los de otras personas. Ahora ese sentimiento lo combinaran en la creación de una nueva his- toria. En la clase siguiente , comparten sus historias con el resto. Luego , entre el grupo selecciona n las historias que les parecieron más cautivantes. Ya seleccionadas las his- torias , se conforman los grupos de trabajo que tienen como encargo el mejorar la histo- ria, diseñar el afiche de la obra y crear los libretos. Lo anterior, para trabajar la autoes- tima. Según lo postulado por William James, la autoestima se eleva ante la posibilidad de compararse con los demás y encontrar actividades donde se resalten positivamente las particularidades de los individuos (1890). Con el apoyo de un profesor de teatro , durante una semana , se realiza el trabajo propio del drama para prepararlos a presentar la obra teatral. Las prácticas y asesoría llevadas a cabo por el profesor liberan sus temores de presentar la obra en el escenario frente al público. Esta actividad mejora las perspectivas y autoestima de los alumnos , p orque los libera de su timidez y los saca de su propio mundo para poder entender el mundo de sus compañeros. Luego de la puesta en escena, se pide al alumnado del taller, que seleccionen a tres personajes de la obra que representaron. Ya identificados los personajes , deben representarlos en tres espacios abstractos, de manera que en cada uno de los espacios pueda reconocerse al personaje seleccionado. Esta interpretación espacial del drama se desarrolla por a una relación que se esta- blec ió entre el drama y el diseño arquitectónico. Todo drama tiene un carácter (identi- ficar claramente los personajes de la obra), un conflicto (cuál es la relación que existe entre los personajes) y un desenlace (cómo termina la obra). La relación que se estable- c ió e s la siguiente: el carácter, que es la definición de cada uno de los espacios, el con- flicto que es la composición entre los espacios y el desenlace que es el recorrido exis- tente entre los espacios. La idea de la catedra fue que los espacios propuestos pudiesen ser ubicados en las laderas periféricas de Lima, las cuales se caracterizan por la autoconstrucción. Para ello , se realizaron visitas con todo el taller a estos barrios y se determinó que requerían de espacio s, donde puedan brindarse algunos servicios. Estos eran de reunión o de desa- rrollo de programas de arte para la niñez y la juventud de los barrios, es así que se definió como programa un depósito, un área de atención y un baño. 58

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=