Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 4 (Blas et al, 2020), han incrementado las prestaciones de estos sistemas, su estabilidad y un uso más intuitivo. La mayoría de las personas y los empleadores han percibido una mejoría en la productividad en el teletrabajo. La transformación digital todavía está en proceso y la computación en la nube , una vez superadas las li mitaciones estructurales de algunos países en cuanto al acceso a internet de banda ancha , facilitarán la incorpo- ración de cada vez más personas al teletrabajo, trabajo remoto o modalidad híbrida (Castrillón, 2021). Las manifestaciones de ciertas tendenc ias (OIT, 2020) como los nómadas digitales (Thompson, 2018), la migración del centro a la periferia durante la pandemia, el im- pacto económico en el alojamiento, el desplazamiento físico, ya son registrados por miles de personas. El ahorro en infraestructura física en muchas organizaciones , que han rescindido contratos de arrendamiento , supone beneficios suficientes para sospe- char que muchos de los cambios registrados serán permanentes. 3 Teletrabajo en la Universidad Estatal a Distancia (UNED) En la UNED , confluyen el teletrabajo y la aplicación de simuladores en la educación superior, de esta forma se puede ilustrar comparativamente el análisis prospectivo de las condiciones que se dan con motivo de la pandemia y que describen la situación , desde una institución de educación superior en Latinoamérica. En 2015 , se oficializó la modalidad de teletrabajo por medio de l a aprobación del reglamento respectivo, lo cual la constituyó en la primera universidad pública en adop- tarla. Dicho reglamento fue aprobado cas i cuatro años ante s de la promulgación de la Ley No.9738 , que es la que regula el teletrabajo en Costa Rica. La incorporación en esta modalidad avanzó poco a poco, debido, entre otras cosas, a la novedad de la mo- dalidad, los requisitos de incorporación, la reticencia de las jefaturas, la poca disponi- bilidad de sistemas informáticos basados en la nube y otros aspectos relacionados con resistencia al cambio. Durante los cuatro años anteriore s a l inicio de la pandemia , la cantidad de teletrabajadores llegó a p oco más de trecientas personas; es decir, alrededor del 20 % de las personas que laboran en la UNED, sin contar a los profesores que tienen un régimen especial. Durante la pandemia , se estableció una contingencia de trabajo remoto que fue aplicado a más del 87 % de las personas no teletrabajadoras , es decir alrededor de 1000 personas adicionales a las que ya teletrabajaban, Un año y tres meses después de estar aplicando la contingencia , se realizó una con- sulta en la cual participaron 740 personas, es deci r, más de la mitad de las personas, de las cuales 186 tienen a su cargo personal. De las personas consultadas el 93.4 % desean continuar con alguna modalidad de teletrabajo, 79.6 % de las personas con cargo de autoridad están dispuestos a que sus colaboradores continúen teletrabajando después de 571
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=