Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 2.2 Desarrollo de MEET.ARQ ETAPA INDIVIDUAL En esta etapa, se solicita a los alumnos que descubran sus experiencia entorno a un hecho. El habla interiorizada es un lenguaje desprovisto casi de palabras, es un lenguaje sintácticamente articulado e inteligible para los demás, ya que se maneja con la semán- tica y no con la fonética (Vygotsk i , 1995). Por ejemplo, la experiencia de cada uno con una bic icleta, generando emociones como el de la libertad, el volar, la adrenalina, todas distintas entre ellos. En el caso académico, se les solicitó que, según su experiencia con el mar, hagan ese proceso introspectivo; es decir hacer una búsqueda interior y encon- trar en ell a emociones positivas, neutrales o negativas. Todo depende del tipo de expe- riencia que cada uno desarrolló en su vida y descubrir la huella que dejó en su alma. Según Niemes, la influencia va en el sentido del descubrimient o personal de ‘lo bello’, lo cual hace que resalten las vibraciones de la creación y la influencia en lo público (2011). Al descubrir esta emoción o sentimiento, se solicit a que sea representado en un di- bujo abstracto. En el lenguaje interiorizado , las palabras son de corto tiempo, igual que la transmisión del pensamiento. Este tipo de lenguaje es, en gran parte , un pensamiento de significados puros, lo que les permit e liberarse de cualquier crítica o alguna explica- ción a la razón. La técnica para su realización es totalmente libre, solo se les pidió que sea presentado sobre un formato A3. Este formato se elige ante la factibilidad para el desarrollo del ejercicio. Este dibujo abstracto , que lleva el nombre de la emoción o s entimiento que inspiro al alumno, luego es representado espacialmente en lo que es la maqueta conceptual. Igual que el anterior, lo realizan con la libertad del material que ellos consideren necesario y oportuno para expresar el sentimiento. Los alumnos expo- nen las maquetas y los sentimientos que ellas representan, sin evaluación alguna, solo es momento de compartir esa experiencia de su vida. E s, de alguna forma , liberarse porque aprenden y comprenden mejor a sus compañeros y eso los hace mejor personas. Su aplicación está en el proceso del diseño de una ciclovía. La cátedra decid ió im- plementar una ciclovía en el campus de la UNI con estaciones de servicios y paradero de bicicle tas, por lo cual, luego de que el alumnado compart e sus experiencias y elabor a sus maquetas conceptuales , l a cátedra conformó grupos de investigación para analizar posibles recorridos en el campus, estudiar las normas, revisar la historia de la bicicleta, buscar posibles aliados estratégicos , entre otras cosas. Con las exposiciones de estos grupos de trabajo , la cátedra definió la ubicación y el programa arquitectónico. L os alumnos desarrollaron el diseño , tomando como base su maqueta conceptual, acondicionándola al programa arquitectónico y al entorno desig- nado por la cátedra, así como a la s demás variables, por ejemplo, las conexiones exte- riores e interiores que distribuyen a los distintos usos previstos. Este trabajo debí a ser realizado sin alterar la espacialidad inicial, para ello la catedra está orientada en apo- yarlos en la organización espacial del programa arquitectónico. Niemes afirma que , cuando el artista se centra en sus propios sentimientos y experiencias, establece un vínculo especial con el público objetivo , e l proceso y desarrollo del trabajo (2011). 57

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=