Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 2 Los grandes eventos globales han impulsado, de la mano de los adelantos tecnológi- cos, cambios estructurales en diversos ámbitos de la sociedad y su consolidación de- pende de muchos factores. Por ello , en el presente trabajo , se recalcan los beneficios de estos cambios, en el ámbito económico y la permanencia de los factores que los provo- caron. Ya en la década de los 1970, la llamad a “crisis petrolera” , impulsó una serie de reac- ciones, como el crecimiento en la venta de vehículos de menor consumo, las investiga- ciones para el desarrollo de combustibles alternativos y el telecommuting . Este último concepto, precursor del teletrabajo, fue desarrollado por el físico estadounidense Jack M. Nilles (Nilles, 1997), quien ya desde entonces se ha dedicado a responder la pre- gunta de cómo crear las condiciones para que las personas trabajen desde la casa o desde centros remotos de trabajo, con el fin de evitar los desplazamientos y aprovechar todos los beneficios económicos y ambientales que esto supone. Sin embargo, con la vuelta a la estabilidad en los precios del crudo, muchas de estas iniciativas desapare- cieron, permanecieron latentes o se fueron desarrollando a un ritmo más lento. Por otro lado, la educación, pero sobre todo la educación a distancia , ha puesto én- fasis en el uso de los adelantos tecnológicos (Villalobos, 2021), en los procesos de aprendizaje , mayoritariamente asincrónicos y en ausencia física del profesor. Históri- camente, este ha sido un proceso evolutivo que inicia por las cartas, los libros, la radio, la televisión, el vídeo y el audio portable, hasta llegar a los entornos de aprendizaje virtuales , con los que se cuenta actualmente y que hacen uso de una amplia diversidad de objetos de aprendizaje. Tanto el teletrabajo como la educación a distancia han propuesto una problemática (Rubbini, 2012; Ramos et al., 2020) alrededor del riesgo de aislamiento social de las pers onas , cuando se encuentran estudiando o trabajando en entornos virtuales (De las Morenas, 2020). También , se considera el riesgo de no poder desarrollar adecuada- mente la capacidad de trabajar en equipo (Millalén, 2017) , que, además, es una de las competencias que se consideran más necesarias para el desempeño profesional (Sán- chez- Rodríguez et al., 2021), sobre todo en un contexto global. En virtud de lo anterior , una de las preguntas importantes a responder es ¿ c ómo será el trabajo de las personas en un contexto de uso intensivo de medios digitales, de in- dustria 4.0 e internet de las cosas? y ¿cómo las experiencias en entornos virtuales de aprendizaje responden a las condiciones de ese futuro laboral? 2 Teletrabajo pandemia y perspectivas Aún antes de la pandemia , el teletrabajo venía teniendo un desarrollo importante a partir del desarrollo de las tecnologías de información y comunicaciones (Ramos et al. , 569
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=