Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 Por otra parte, los resultados mostrados en esta investigación en cuanto a deficiencias de ca- pacitación tienen correspondencia con lo expuesto en la Encuesta Sectorial de Necesidades de Capacitación del IDESPO. Se logra observar que la mediación pedagógica basada en el juego es efectiva para el mejora- miento de las relaciones interpersonales no solamente entre pares sino también en el ámbito em- presarial. Este aspecto se destacó como una de las mejoras en los estudiantes que habían sido parte de los talleres y realizaron en el periodo 2019 práctica supervisada, lo cual permite validar la mediación pedagógica para el desarrollo de las habilidades blandas. Finalmente, se comparte con Morales et al. (2016) el hecho de que las habilidades blandas a través del entrenamiento y la práctica logran cambios susceptibles mejora, en contraposición con las habilidades duras o cognitivas que requieren de procesos más complejos y de mayor tiempo para mejorar. Asimismo, se está de acuerdo con los autores en que estos cambios y mejora en los procesos dependen de la experiencia, característica e intereses de la persona, así como del tipo de inter- vención utilizada. Referencias Aguirre, J. y Jaramillo, L. (2015). El papel de la descripción en la investigación cualita- tiva. Cinta de moebio , (53), 175-189. https://dx.doi.org/10.4067/S0717- 554X2015000200006 Arroyo, R. (2012). Habilidades gerenciales: desarrollo de destrezas, competencias y actitud . Ecoe Ediciones. Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación . Prentice Hall, México. Bryman, A. (1988) Quantity and Quality in Social Research. Unwin Hyman. London. Carvajal, P.; Ugalde, J. y Vasconcelos-Vásquez, K. (2017) Desarrollo de habilidades blandas empresariales para la inserción laboral de los estudiantes perte- necientes a la educación técnica del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica . Centro Desarrollo Gerencial, Universidad Nacional. Cepeda, G. (2006). La calidad en los métodos de investigación cualitativa: principios de aplicación práctica para estudios de casos. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa 29 (4) 57-82. Céspedes, J. J. y Sánchez, M. (1996). Tendencias y desarrollos recientes en méto dos de investigación y análisis de datos en dirección de empresas. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa 5 (3) 23-40. Chetty, S. (1996) The Case Study Method for Research in Small- and Medium-sized Firms. International Small Business Journal 15 (1) 73-85. Eriksson, P. and Kovalainen, A. (2008) Qualitative methods in business research . Sage. Hartley, J. (1994). Case Studies in Organizational Research in Qualitative Methods. En C. Cassel, and G. Symon (Eds.), Organizational Research: A Practical Guide (208- 229). Sage. 566

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=