Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 • Cuando hablar sobre una habilidad se convierte en presunción. Si el entrevistador. pregunta cuál es la pretensión salarial qué se debe contestar. Aunado a lo anterior y según consultas realizadas a los académicos encargados de los cursos donde se ejecutaron los talleres, se denota una mejoría en la población estudiantil, entre los as- pectos que destacan, una mejora significativa en cuanto a las estrategias de trabajo en equipo, mejor manejo en la información correspondiente a empleabilidad, un mayor deseo de aplicar estrategias de comunicación. En el campo educativo, mejora la escucha hacia las autoridades y las relaciones interpersonales entre pares, un punto que se destaca es el apoyo y la colaboración entre compañeros para alcanzar metas. Un hallazgo que se dio fue que estudiantes de otras carreras enviaron correos electrónicos a la coordinadora del Programa de Habilidades Blandas (PROHABLA) solicitando recibir los ta- lleres, ya a que ningún curso de esas carreras aborda estos aspectos. Además, la Vicerrectoría de Docencia de la UNA ha coordinado algunos talleres con poblaciones vulnerables de la universi- dad. 3 Discusión y Conclusiones Estos talleres se basan las habilidades blandas más cotizadas por el mercado laboral, según lo dispuesto en la encuesta realizada por el IDESPO en el año 2015 y reafirmado por autores como Arroyo (2012) sobre competencias transversales, National Soft Skills Association, (2016) refe- rente a las habilidades blandas que buscan los empleadores, Morales, Benitez y Agustín (2013) en su artículo “Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de una zona rural”, así como lo mencionado por Araya y Garita (2019) sobre las habilidades blandas del proyecto Tuning para Latinoamérica en la disciplina de informática. El objetivo principal de la investigación fue describir los hallazgos encontrados en la ejecu- ción de los talleres enfocados a las personas jóvenes, en la temática del desarrollo de habilidades blandas empresariales y su implementación en ámbitos personales y laborales. El análisis llevado a cabo nos permite verificar que, efectivamente, el entrenamiento en el tema de habilidades blandas permite la mejora de actitudes de la persona estudiante, con respecto a lo que se espera en el mercado laboral. Según los datos suministrados, una vez que el estudiante ha recibido el taller muestra un mayor manejo en la conceptualización de las diferentes habilida- des blandas practicadas, así como también, a través del análisis introspectivo en los diferentes espacios brindados para este fin, el estudiante expresa su percepción acerca de cada una de las habilidades. Se concluye, además, que en el tema de empleabilidad tanto los estudiantes como los acadé- micos presentaban falencias en cuanto a la legislación laboral costarricense, lo que incide en el error al practicar elementos referentes a los procesos de empleabilidad. No obstante, una vez ejecutados los talleres, se evidenció mediante la elaboración de una hoja de vida y la práctica de la entrevista, utilizando el juego de roles, que estos actores del proceso educativo, manejan a grandes rasgos los elementos relevantes para este tema. 565

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=