Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 Actitud: l os alumnos destacaron la responsabilidad, la proactividad, creatividad e innovación de sus integrantes de equipo. Comunicación: los alumnos lograron expresar de forma oral y escrita ideas, arg u- mentos y emociones, considerando elementos contextuales. Se mostraron abiertos al debate, a la discusión y a la escucha efectiva. Multiculturalismo: fueron capaces de entender, comunicar y trabajar con estudia n- tes de otras culturas, compartiendo perspectivas sobre diversos temas y situaciones. Innovación: l ograron colaborar bajo el esquema de un modelo aprendizaje intern a- cional en línea, a través de la realización de actividades compartidas y un proyecto en equipos internacionales. 4.2 Reflexiones profesor Universidad de Talca (Chile) “Utilizar la metodología COIL en mi curso, gracias al programa de Intercambio Vi r- tual Internacional (IVI) de la Dirección de Relaciones Internacionales, me permitió abrir una ventana al mundo para mis alumnos, sobre todo para aquellos que por dive r- sas razones, nunca pensaron en tener la posibilidad de un intercambio internacional o acceder a trabajar en conjunto con alumnos de otro país, con otra cultura, con otras formas de pensar, con otra forma de hablar. Si bien es cierto, esta ha sido una primera experiencia piloto , de la cual tenemos mucho que aprender y por supuesto mejorar, nos quedamos con la grata sensación de haber contribuido al aprendizaje de nuestros alumnos en un contexto globalizado”. Profesor Claudio Aravena Aranda. 4.3 Reflexiones profesor Tecnológico de Monterrey (México) “En lo personal, la coordinación inicial fue sin duda lo más complejo, sobre todo el hecho de lidiar con las diferencias de horarios, la definición de la temática a trabajar con los alumnos y las propias diferencias que tuvimos entre ambos profesores. Por otro lado, la experiencia con los alumnos fue muy satisfactoria. Ellos apreciaron el contacto con sus pares chilenos, tuvieron algunas dificultades con su rápida forma de hablar y los modismos propios de cada país, lo cual en muchas ocasiones permitió hacer más amenas y lúdicas las interacciones entre ellos. Esto fue muy enriquecedor al momento de trabajar en equipos y resolver el desafío de investigación planteado. Eso los llevó a reflexionar sobre la importancia de desarrollar una mayor conciencia del mundo y sus diferencias y semejanza en un contexto de globalización”. Profesor Juan Sosa Godina. 5 Conclusiones y recomendaciones Desde nuestra experiencia creemos que el gran aporte de esta metodología es que permite la participación masiva de estudiantes, que , bajo condiciones normales (sin efectos de pandemia) , hubieran estado imposibilitados de participar en una experie n- cia de intercambio presencial, ya sea por los costos involucrados, no cumplimiento de 55
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=