Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 3.4 Semana IV: Presentación de proyectos de investigación Durante esta semana , se define un día para realizar la actividad de finalización. En dicho evento, cada equipo dispone de 20 minutos para exponer los resultados de su investigación y , luego , responden diversas preguntas formuladas por el equipo de profesores. Posteriormente, se realiza una actividad de reflexión, en que cada equipo comparte sus impresiones acerca de la experiencia de colaboración, identificando tanto aspectos positivos como negativos de esta y recomendaciones para mejorar la actividad en el futuro. Por último, se procede a finalizar la actividad con las palabras de agradecimiento de cada uno de los profesores participantes. Es importante destacar, que , una vez finalizada la colaboración, cada profesor co n- tinúa en las semanas siguientes con el avance normal de sus respectivas actividades ac adémicas, en función de lo que cada universidad ha definido en su plan de clases y Syllabus. Por lo tanto, la experiencia COIL queda consignada en cada curso como una evaluación más dentro de lo que cada profesor planificó originalmente en su asignat u- ra. En el caso de Fundamentos de Administración (Universidad de Talca - Chile), la actividad COIL se registró como un taller grupal evaluado en un 20 %. Por su parte, la asignatura Diseño de Organizaciones Flexibles (Tecnológico de Monterrey - Méx i- co) con una ponderación de un 15 % de la nota final del curso. 4 Lecciones, Aprendizaje y Recomendaciones que nacen de la experiencia A pesar de haber implementado una experiencia piloto, la metodología COIL ha pe r- mitido a los alumnos participantes vivir la experiencia de compartir con estudiantes de otro país, que , si bien hablan el mismo idioma , poseen otra cultura y otros puntos de vista, en ocasiones muy distintos y en otros muy similares entre ellos. Los alumnos han reforzado su confianza, respecto de sus conocimientos, lo que les ha permitido reflexionar que , a pesar de estar a kilómetros de distancia, los contenidos educacionales abordados en otras latitudes no son tan diferentes a los que ellos han aprendido en sus respectivas casas de estudio. Estas experiencias, sin lugar a duda contribuyen a la formación de ciudadanos glo- bales [7], con capacidades de respetar las diferencias y derechos de los demás actores el mercado, sociedad y humanidad. La Tabl a 3 refleja algunas de estas reflexiones. 550

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=