Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 1.2 Situación actual de la enseñanza universitaria en la FAUA de la Universidad Nacional de Ingeniería En lo que respecta a la educación superior en la región de América Latina, la primera década del siglo XXI se caracterizó por los resultados consolidados de las políticas educativas que se propusieron en el marco de l sistema político regente , en la década de 1990, por lo que el planteamiento de renovación se ha visto limitado ante este contexto. Sobre esta base, se desarrollan políticas inclusivas con el fin de amortiguar las tasas de dificultad de acceso a la educación superior en todos los sectores socioeconómicos (Chiroleu, 2011). En el caso peruano, se optó por liberalizar, estandarizar y masificar el mercado de la educación superior, lo cual permitió la creación de instituciones no regularizadas por el Estado y tuvo consecuencias negativas en la calidad de los profesionales egresados. Esta masificación del mercado de educación superior se plantea a causa de la percep- ción sobre el acceso condicionado a la universidad pública , ya que, al ser limitado en presupuesto, se exige para el ingreso a estas universidades un determinado puntaje en el examen de admisión (González, 2018). Ante este problema de la calidad universitaria, se crea la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). La SUNEDU define y establece la licenciatura por el cumplimiento de los estándares de calidad, los cuales sólo cumplía el 75 % de las universidades públicas al 2017 (González, 2018). Por este motivo, de estas 37 universidades públicas , licenciadas por SUNEDU, la U niversidad Nacional de Ingeniería tiene 20 carreras acreditadas a nivel internacional, estando la FAUA acredi- tada por la Royal Institute of British Architects (RIBA). En la FAUA se considera este objetivo como eje fundamental, no solo cronológica- mente, desde la reestructuración planteada por SUNEDU. Los cambios académicos se evidencian desde su fundación en 1910, estando siempre a la vanguardia , en cuanto al análisis crítico a nivel arquitectónico y urbano. A propósito de ello, se rememora el intercambio que hubo en la década de 1950 con las visitas de arquitectos de renombre mundial , como Walter Gropius y Josep Lluís Sert (Álvarez, 2006). El Taller de Diseño Arquitectónico 2B, dura nte los años comprendidos entre 2009 y 2015, usó como base esta indagación creativa, además de alinearse a los nuevos tiem- pos, por lo que se propuso mediante un enfoque metodológico indagar académicamente el desarrollo crítico y creativo del alumno por medio de la introspección y el autodes- cubrimiento creativo y sustentado. 55

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=