Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 ción , prácticamente a cero, de las actividades presenciales [12]. Esto ha obligado a las instituciones de educación superior a implementar rápidamente nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje, las cuales migraron desde la clásica presencialidad hacia nuevos y desconocidos escenarios virtuales, cuyo éxito se ha visto mediado, tanto por la disponibilidad de tecnología como por propias las habilidades de cada profesor y alumno [9]. De acuerdo con Appiah - Ku bi y Annan (2020) [1] , la globalización ha agudizado la necesidad de contar con profesores idóneos, que sean capaces de realizar cursos de negocios en un entorno intercultural. Dichas destrezas son difíciles de enseñar en un aula tradicional, por lo que el aprendizaje experiencial aparece como una de las alte r- nativas más adecuadas. Según estos autores, esta sería la razón principal por la que muchas universidades hoy en día invierten recursos en la internacionalización de sus aulas. Además, tanto estudiantes como profesores logran una mejor comprensión de los problemas globales y la forma en que funcionan los sistemas educativos en otros países, con culturas e idiomas diferentes [5]. Además, la pandemia ha impuesto múltiples restricciones a la humanidad, sob re todo en lo que se refiere al libre desplazamiento y a la obligatoriedad del confin a- miento por largos períodos de tiempo. Esto, sin lugar a duda , ha tenido un efecto d i- recto en las universidades y en sus oficinas de relaciones internacionales, quienes, frente a estas restricciones, se han visto imposibilitadas de continuar con sus progr a- mas de intercambio estudiantil de forma presencial y en donde , más aún, las activid a- des de internacionalización y la movilidad estudiantil enfrentan un futuro incierto [4]. En este contexto, la contingencia actual proporciona el escenario ideal para el desarro- llo de iniciativas de innovación pedagógica, que fomenten la utilización de metodolo- gías activas de colaboración [8]. Una de las metodologías que ha cobrado mayor relevancia en estos últimos dos años corresponde al Aprendizaje Colaborativo Internacional en línea (COIL, por sus siglas en inglés), de la Universidad Estatal de Nueva York [10]. De acuerdo con Jú- nior y Finardi (2018) [6], este enfoque promueve el desarrollo de la competencia i n- tercultural, la enseñanza y el aprendizaje colaborativo, mediante el uso de tecnología digital, como lo es Internet. El objetivo del presente trabajo es describir una experiencia piloto de implement a- ción de la metodología COIL, entre estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Talca en Chile y estudiantes del área de negocios, del Instituto Tecnológico y de E s- tudios Superiores de Monterey en México. Lo anterior, para aportar con conclusiones y recomendaciones que sirvan de referencia a directivos, profesores y estudiantes a la construcción de una mirada mucho más amplia de los beneficios de la educación en línea, la transversalización de oportunidades para los estudiantes y el desarrollo de habilidades de competencia intercultural. 1.1 Temas y preguntas de reflexión En este contexto, la contingencia, producto de la pandemia, nos ha obligado a repla n- tear nuestro rol de docentes, en donde la tecnología se posiciona como un verdadero aliado, tanto para el desarrollo de los estudiantes en términos de su aprendizaje como 545

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=